Las plazas en el olvido

Return me to my Native Element:
Least from this flying Steed unrein’d, (as once
Bellerophon, though from a lower Clime)
Dismounted, on th’ Aleian Field I fall
Erroneous there to wander and forlorne
.
—John Milton, “Paradise Lost”.

Me gustan los centros comerciales que se quedaron perdidos en el tiempo. Son construcciones de otras décadas que siguen en pie, aunque ya pocos las visiten. Las plazas desplazadas.

La modestia de su oferta no puede competir contra las grandes infraestructuras. Esos continentes modernos cargados de plétora, servicios automatizados e islas. Lo típico que deparan proyectos de grupos empresariales aliados con arquitectos gafapasta que hicieron una especialidad en Europa. Es fácil entrar y salir de ellos sin sentirse diferente a los demás.

En las plazas viejas estás en cambio un poco en tu hogar. En confianza. No tienen el ruidero de las mil voces (el revés monstruoso del sonido del mar que suena en las conchas) y carecen de engreimientos. Estos sitios semiabandonados tienen la atmósfera de un museo fuera de horas pico. Si acaso algún paso suena a lo lejos. Un oasis contra el ajetreo y la ráfaga de la multitud.

Hay, sobre todo, cortinas bajadas, descuentos desesperados e infructuosos, botes de basura al 10% de capacidad, cartulinas fluorescentes de se traspasa que tienen años ahí. Un policía con reumas que solo podría vigilar un lugar semejante, donde hay poco incentivo para el robo. El cuadro de una entidad que se desmorona a paso de calendario y que por lo mismo ve transcurrir las horas a ritmo de vals.

La supervivencia de estas construcciones antiguas es auspiciada por unos pocos negocios. Son la resistencia. La flama débil es flama al fin. Los dueños de las tiendas hacen casi un servicio social hasta que la esperanza claudica, los fondos quiebran y toman la triste decisión de cerrar.

¿Qué puedes encontrar en los mercados de ayer?

  • Agencias de viaje en la que ya no se planta nadie, salvo gente apacible que cada año requiere que alguien planifique sus sueños. Muros cubiertos de anuncios de aerolíneas que ya no operan. Viaje a Los Ángeles con Taesa. Mexicana de Aviación: el placer de volar sin límites. Aviacsa, la línea aérea de México. Contrate usted un paquete Iusacell para ser atendido por una de nuestras operadoras.
  • Del otro lado una librería donde no hay novedad, pero si buscas con esmero encontrarás a autores proscritos del mercado: la risa de Álvaro de Laiglesia, alguna edición carcomida de Caldwell. También libros didácticos, mapas de cartón y figuras de fomi que las profesoras de primaria dejaron de usar hace unos cuantos cursos.
  • Boutiques de ropa a las que las cadenas departamentales comieron el mandado hace veinticinco años (su cruz llegará en bolsas de Zara). Aun así, es posible curiosear y hallar marcas que no habrá en ningún otro rincón del mundo. Emprendimientos de lugareños que estudiaron en un centro de diseño y montaron un par de pasarelas en el bar de un amigo. Sombreros Martina Quesada Style. Camisas Raffaelo Cartucci. Cinturones Mambofino. Algún rastro de talento se percibe en un remache, en un borde, en un agujero.
  • El estudio fotográfico de la comarca que exhibe retratos de muestra. Gente que pasó a mejor vida o cuya piel, actualmente invadida de arrugas, dista de tener la lozanía congelada en la foto infantil que le requirieron para la credencial de la escuela. Un cartel de Jack Nicholson en tiempos de Mejor… imposible dotó al establecimiento de vigencia allá por 1997.
  • Perfumerías que tienen lotes de fragancias descatalogadas. Bóvedas de aromas irrecuperables gracias a las cuales puedes comprar la vieja formulación del Grey Flannel y así saber cómo olía Carlos Berlanga (y los pantanos de Centla). Vitrinas que son un viaje al pasado donde el Lapidus Pour Homme de Martin Gras era tendencia y cuando había ebullición por el Magnetic de Gabriela Sabatini. Señorita, deme un Jacques Bogart para revivir al abuelo.
  • Del área de comida poco queda. Habrá una cafetería donde no pondrán tu nombre en un vaso; en cambio, la empleada te recordará durante toda la semana. Un pollo frito con papas a la francesa con el tono del aceite reciclado. Y permanece una heladería, siempre una heladería, el Atlas que sostiene a la plaza vete tú a saber cómo.


Ante tal panorama, hay una constante tensión para el visitante: salir sin comprar despierta el sentimiento de culpa. El local está desierto y en el semblante del dependiente notas que cifra en ti la ilusión de conseguir la venta del día. La presión es máxima, conque lo mejor es durar un máximo de dos minutos ahí si no piensas adquirir nada. De este modo evitarás las expectativas incómodas. Es tan fácil romper un corazón.

Para remediar la falta de movimiento, los administradores de las plazas recurren a remodelaciones que resultan insuficientes para ganar la contienda. La mayoría de los cambios son meramente cosméticos (recubrimiento de pintura, cambios de piso, si acaso la apertura de otra sección). El público termina indiferente tras una bulla inicial más amparada en la curiosidad que otra cosa. Están alienados por transnacionales que dan uniformidad al estilo.

Las manitas de gato son un esfuerzo enternecedor que en última instancia delata, con bombo y platillo, la decadencia. Una nueva entrada o un nuevo domo en el techo son signos de que la ruina es irremediable. No hay dinero para intentarlo todo de nuevo. Toca crear una agenda de espectáculos que atraiga a clientela que de otro modo no asistiría a las instalaciones. Un espectáculo infantil se entremezcla con un concurso de repostería musicalizado por un violinista que suelta versiones del maestro Manzanero. El coctel produce empacho.

Aun así, las plazas viejas tienen alma. Son testigos de una época y ahí está su arma secreta. La razón por la que guardan magnetismo. Son el diseño de un futuro que nunca llegó. Te acercan, como Miniso es incapaz, a una soriée con Barbara Hutton. Las historias se desbordan en sus pasillos irradiando una calidez que los vuelve el polo opuesto de los espacios liminales. La fuente sin agua cautiva junto a las plantas artificiales donde pasea un grupo de hormigas.

Piensa entonces en el centro comercial que te produce estas vibraciones. Cada persona tiene uno que asocia a su más tierna juventud. Quizá sea Plaza Fiesta o Plaza Inn. Escudriña las fichas hemerográficas que guardas en la cabeza y entrégate al ensueño. Paraíso es tu memoria, decía Rafael Tovar y de Teresa, deudor de aquella sentencia proustiana: los verdaderos paraísos son los que hemos perdido.

Así que asigna la distinción al sitio que corresponda. Yo tengo unos cuantos. Plaza Tangamanga en San Luis Potosí. Villasunción en Aguascalientes. Plaza del Valle en Oaxaca. Centro Comercial Interlomas en Huixquilucan. Tramos de Plaza Fiesta San Agustín en Monterrey. Plaza Crystal en algún rincón de Puebla. En especial, Pabellón Polanco en Ciudad de México, cuyo auge y caída coincidieron con mi tempo vital.

Todos esos lugares tienen una parte de ti. Están poblados de tus fantasmas.

Los cafés y palomitas que tomaste con un viejo amor. Las revistas que leíste en el Sanborns mientras tus padres pagaban la cuenta (no tenías ningún asunto del cual preocuparte). Los discos que comprabas en una tienda en la que ahora se venden juguetes y tecnología. Los rincones donde dejaste la mocedad y que fueron refugio de seres queridos que ya fallecieron, pero cuya presencia te acompaña cada que entras de nuevo a esa plaza derruida que está dejada a su suerte. La que carece de estrenos en pos de ofrecer una recompensa mayor: una parte de lo que fuiste.

Su supervivencia es inviable en el largo plazo. Así provecha mientras puedas. Visítalas de vez en cuando y dales un soplo vida. Acompáñalas como se hace con un anciano. No las dejes morir solas. Ellas siempre han estado ahí para ti. Y te necesitan… no muchos te necesitan. El último grito de la moda es una nimiedad en comparación al susurro de un recuerdo que luego se te derrama por los ojos.

Publicado originalmente en el periódico La Orquesta el 18 de abril de 2023

Anuncio publicitario

Lady Skandalous: vivir el sexo underground y el BDSM en SLP

Le gusta ser conocida como la mujer del escándalo. En específico, Lady Skandalous. Es de San Luis Potosí, dice tener 28 años y disfruta de la sexualidad en su máxima expresión. De esta manera le gusta el exhibicionismo y el BDSM; dejar marca y ser marcada. Pero sobre todo le gusta divertirse, jugar. Alterna los roles de sumisa y dominadora dependiendo de la época y de la persona que tenga a su lado. Por ahora se considera bisexual.

Para ella el maltrato no es un castigo, es un placer. Le atrae ser golpeada. Reivindica la provocación como una obra creativa y, en específico, como una manifestación de la libertad. Es así que desprecia lo cotidiano. Tiende más bien a lo que va contra la norma establecida, se comporta de modo tal que las miradas ajenas transcurran entre la condena, la fascinación y lo sorpresivo.

En cualquier caso conoce bien la sociedad a la que pertenece. Vive en una ciudad caracterizada por una visión conservadora. De ahí que prefiera guardar su identidad y haya optado por una creación que, asegura, es parte de ella misma: un complemento. Una figura que se define como una princesa durante el día y como una puta durante la noche.

En la entrevista deambula entre la sonrisa, cierta contención y el atrevimiento. En algunos momentos parece guardarse, pero de inmediato procede a la liberación. No hay reserva en ella, a pesar de que se trate del primer ejercicio de preguntas y respuestas por el que ha pasado.

Nacida en una época distinta a la actual, Lady Skandalous ha tenido que ser cuidadosa respecto a la conducción de sus días. Separa esferas y no deja que se toquen entre sí; no por pudor ni reserva propia, sino por las implicaciones negativas que sus debilidades podrían tener en el lugar donde trabaja o en lo que respecta a su familia. Bajo un nombre real no puede expresarse por completo. La sociedad en San Luis Potosí es propensa al estigma. Con ello en mente, tomó el nombre de Lady Skandalous, un personaje en proceso a partir del cual puede vivir la libertad que en estos tiempos considera como una transgresión.

Aun así, nunca renuncia al deseo. La vida se te va si te quedas con el qué dirán, apunta. A ella le gusta aplastar barreras: nunca ha dejado de corresponderle a la curiosidad.

Entre su círculo social solo una amiga conoce a detalle la faceta nocturna que prefiere mantener escondida luego de que hace años un compañero de trabajo descubriera su cuenta de Instagram, un jardín de recreo donde daba muestra de su cuerpo y de la posibilidades de la sensualidad.

“Con razón me están viendo raro”, se dijo a sí misma cuando se dio cuenta de que se habían infiltrado en el espacio que ella tanto había procurado mantener bajo llave. Tuvo que cambiar de nombre. El tema no se resolvió. Hubo cotilleo y miradas socarronas en la oficina. Optó por continuar como si nada hubiera pasado. Ni ella ni el colega lo tocaron en conversación. Solo se encargó de adquirir un nuevo perfil y poner nuevos candados.

Tal acontecimiento la hizo sentirse mal. Incluso se retiró por un tiempo. Puso toda sus huellas virtuales en privado. Después asumió que ese riesgo, el de ser descubierto por conspiradores y mojigatos, siempre estaría ahí y que era mejor no frenarse por ello.

DOMINAR

En meses recientes Lady Skandalous ha cambiado. Cada vez está más interesada en el rol de dominadora, dejando un poco de lado su lado de sumisa. Tiene planeado hacerse una serie de cirugías radicales que cambien por completo su figura. Quiere convertirse en lo que llama “bimbo girl”, una figura exuberante, de pechos enormes y labios rellenos hasta casi reventar. Esta modalidad, cada vez más popular en países anglosajones, tiene la finalidad de convertir a la mujer en una especie de Barbie desbordada por una hedonista artificialidad.

Para lograrlo, Lady Skandalous pretende buscar una lipoescultura de alta definición. “Todas las bimbo girls con muchísimos followers tienen esa cirugías. La intervención quirúrgica se les nota en el abdomen”.

No obstante, por ahora Lady Skandalous se concentra en un objetivo inmediato: fundar la primera academia sissy en México. De hecho ya tiene a su primer alumno al que convertirá en un sujeto distinto.

Dentro de la nomenclatura de BDSM, sissy se refiere a un hombre de corte sumiso que por medio de entrenamiento y una serie de prácticas logra hacer una transición hasta convertirse en un ente femenino que viste como mujer y que quiere ser dominado. A menudo el sissy trasciende al ámbito sexual y gusta de prácticas asociadas a la ama de casa que se desvive dentro del hogar, como tejer, lavar, planchar, además de complacer a su amo en lo que le sea requerido. Gustan también de ser penetrados.

PAREDES TAN FINAS COMO EL PAPEL

Lady Skandalous tiene pareja. Se trata de un muchacho un poco más joven que ella al que conoció dentro del mismo ambiente underground en el que desenvuelve su faceta sexual. Es una relación libre, aunque con una concepción firme y particular de la fidelidad. “Llevamos un acuerdo de libertad sexual, solo que reservados emocionalmente. Con estos vínculos no tienes permitido enamorarte de otra persona. Por eso es lo de la libertad sexual. Si yo quiero o él quiere estar con otra persona lo platicamos. Hay una tarjeta verde que podemos dar después de poner las cuentas claras, primero es cuestión de sentarnos y hablar”.

Hace años Lady Skandalous tuvo otra relación sentimental. Fue quien la introdujo al gremio, por quien adoptó lo swinger en un noviazgo. “Duramos mucho tiempo; fue él quien me adentró en la escena. En este lado [el swinger] también hay BDSM. Comencé a explorar. Él era muy dominante conmigo. Yo tomé el rol de sumisa, y es así como fui aprendiendo”.

“Lo que me gusta es lo que te provoca el dominante”, dice Lady. “Todo eso que como sumiso fantaseas con tu dominante. La fantasía. Porque es muy compleja esa relación. Hay gente que se llegan a enamorar de su dominante o viceversa. De otras relaciones tienes que tener cuidado porque son tóxicas”.

Cuando está de sumisa, lo que Lady Skandalous busca generar es “placer, complacerlo al cien, lo que diga él y como él mande”. Este concepto de la intimidad implica versatilidad. La pauta, si acaso, es amoldarse hasta donde se convenga en el trato. “Cada dominante es diferente. Cada uno tiene sus propios fetiches o actividades planeadas”.

Algunas de las indicaciones tiradas por los dominantes pueden ser peculiares. Al principio suele haber una plática. La entrevistada considera que hay que poner las cartas sobre la mesa y ajustar detalles. Hablar de gustos y de lo que se permite o no. “Es un intercambio de información. Y es por tu propia seguridad. Una persona sumisa es muy vulnerable, está a la merced del amo. Puede ser dañino, los acuerdos son para que no puedan lastimarte de más”.

TÚ QUE DESEAS CONQUISTAR EL DOLOR…

Uno de los ejes más conocidos dentro del BDSM es el de juegos de restricción. La restricción, detalla Lady Skandalous, puede implicar la inmovilización de las manos o pies, como es bien conocido, igualmente puede ser de inclinación sensorial. Para lograrlo es frecuente el uso de aditamentos que limitan el nivel de percepción de lo que ocurre. “Hay una máscara que tiene muy pequeños orificios cerca de la nariz, con esta máscara apenas se puede respirar, por eso se debe mantener el temple y no desesperar. Hay que tener autocontrol”.

“Tienes que llegar a acuerdos”, reitera. “No se trata de sufrir, sino tantear y marcar límites para disfrutarlo”.

¿Cuáles son los límites de Lady Skandalous? Unos muy claros: no le van las amputaciones ni los juegos con niños. Alrededor del mundo hay quienes caen en prácticas ilegales que ella repudia. El abanico de los fetiches tiene un lado turbio del que da cuenta. Dice que algunos personajes avanzan sin ningún código.

Los juegos de violación simulada tampoco le van. Ni los secuestros consensuados que le han propuesto. “Es una dinámica. Me la explicaron, yo dije que no. Consiste en que tú no sabes cuándo ni dónde, el caso es que te van a secuestrar. Claro, tú das la autorización previamente”.

Hay quienes tienen esa fantasía, la de ser secuestrados y violados. No es su caso. No gusta de esa recreación, mucho menos cuando implica un grupo. “Sí es un poco pesado. Estás tan frágil que estando así, con cinco personas o más de las que tú crees, sí se torna un poco peligroso. Porque a ese nivel el nivel de excitación es muy elevado y te arriesgas a que a ellos se les pase la mano o no usen condón”.

LA SEGURIDAD

Ella siempre se protege. Usa condón en cada una de las ocasiones. Es su modo de evitar preocupaciones. Otra alternativa para estar segura es una práctica adicional del BDSM: los juegos de castidad. “Ahí hacemos todo, solo que los varones no tienen permitido eyacular ni tener erecciones. Es estricto, se les pone su cinturón de castidad y candado”.

Lady suele conocer a cómplices por internet. Gente con sus mismas aficiones con la que, a veces, termina por reunirse. Esto no está exento de riesgos, ya que intimar con desconocidos da un margen enorme a lo impredecible. Tiene tácticas para sobrellevarlo.

“Antes de ir a más, me pongo por regla a conocer físicamente al otro, y en un lugar público, ahí te das cuenta de cómo es la persona y verificas que sean como en su perfil en línea. Ya si llega a haber una interacción física, debe ser en un lugar céntrico. Se recomienda que si no conoces a la persona no vayas a su casa. Hay gente en este medio que tiene calabozos, entonces te pueden encerrar y nadie afuera sabe lo que está pasando. Otra posibilidad, por ejemplo, es que te lleven a un rancho y te metan a una jaula. Es super peligroso”.

¿Sabes de casos así?

Sí, los hay. Me he enterado a través de la red. Hay páginas donde la gente cuenta sus recomendaciones o inquietudes. Muchas sumisas quieren mejorar, o dominantes quieren ser el mejor de todos, entonces ahí se pueden intercambiar puntos de vista, actividades, y hay gente que también comparte las cosas que a veces no son tan agradables o tips como el de no caer en una propiedad privada, una casa, sobre todo si no conoces a la persona o si no sabes de dónde viene. Si hay química acuerdas qué te gustaría, que no te gustaría, y ya empiezas a armar el plan. Los acuerdos, mejor dicho.

¿A ti qué es lo que te gusta?

Mira, yo entré como switch. Switch quiere decir que a veces soy dominante, a veces soy sumisa, depende de la persona con la que esté. Porque hay personas con las que te sientes mejor siento dominante, y hay otras con las que te sientes sumisa. Y ahorita estoy en una etapa más dominante, me siento más a gusto. Hay hombres que tienen el fetiche de ser dominados. Con ellos llego a un acuerdo, a algunos les gusta la dominación psicológica, a otros la humillación. O ya vamos a otra clase de fantasías. Hay gente a la que le gusta mucho el scat [ingesta de heces o fluidos de otra persona], a mí no me gusta. No me gusta nada. Todavía la lluvia dorada… el scat no. Hay quienes tienen ese fetiche, de ver defecar a una persona. Cada quien, es respetable, simplemente a mí no me va. Por eso hay que llegar a los acuerdos.

DESEO CARNAL

“A mí en lo personal me gusta mucho el dolor, encuentro mucha excitación recibiendo dolor. Sí me ha tocado gente que también disfruta lo mismo. Para mí recibir dolor es un premio. Entonces a mi dominante solo le serviría para una especie de corrección. ¿A qué le llamamos corrección? Por ejemplo, tú estás haciendo un patrón o conducta que no le gusta a tu dominante, ahí es cuando te corrige. Y son castigos. Tú castigas el físico infligiendo dolor, y la otra persona lo entiende. Lo aprende y ya no lo vuelven a hacer. En mi caso, al contrario, es un premio. Así que pues… lo voy a seguir haciendo, me encanta. Por eso tiene que ser otra dinámica. Y como dominante a los chicos generalmente les gusta más como el dolor, como el castigo. Hasta el momento no he encontrado algo opuesto como yo. Lo mío es particular. Me gusta que me maltraten, lo veo como un disfrute”.

No te ves marcada ni con lesiones, ¿cómo le haces?

Bueno, es que tenemos lugares. Donde sea visible ahí procuramos no meternos por cuestiones de trabajo, por cuestiones sociales. Si yo llegara aquí con la marca del bofetón que me dieron sería extraño. Hay bofetadas que incluso te pueden partir la boca. En particular yo lo gozaría, pero si entro a trabajar, por ejemplo, sería difícil de explicar. Y pondría a mi pareja en el ojo del huracán como un golpeador de mujeres, cuando no es tanto así, sería consensuado. Muchos no lo entenderían. Así que preferimos evitar aprietos.

NITRATO ANIMAL

Lady dice que al momento de la entrevista lleva consigo marcas que no se alcanzan a ver gracias a la ropa que lleva encima. Moretones, sobre todo. Reconoce que su piel es especialmente sensible. Más cuando le pegan con fustas, una herramienta que habitualmente es utilizada para reprender a caballos. Sobre ella han utilizado cinturones, alicates. O lo que se disponga en la ocasión, como cazuelas, palitas de cocina, zapatos… botellas que se puede insertar con ayuda de lubricante. Lo que sea.

Me contabas que tu pareja es muy dominante, ¿alguna vez se les ha pasado la mano?

“Sí. A mí me gusta mucho la asfixia y fue así. Estábamos en un juego y estábamos probando. Fue a pelo, o sea nada más con su mano en mi cuello. Y hubo un momento en el que no podía más. Tenía que decir la palabra de seguridad y no podía. Fue muy difícil. No podía hablar. Fue peligroso porque no acordamos nada con las manos o señales de alerta que sirvieran para detener el juego. Él pensó que yo estaba con la excitación, cuando yo estaba a punto de desmayarme…”

(En este momento suena su celular. Era su amo para preguntarle si estaba bien. Ella le había avisado de la entrevista. “Se preocupa por mí”, dice).

¿Cómo acabó el episodio que me relatabas?

Esa vez sí me pude soltar. Él no se detenía, fue muy delicado, llega a pasar con juegos así.

¿Qué opinas del feminismo?

Yo vivo mi libertad sexual, una libertad propia. Si la sociedad lo toma como transgresor, es parte del personaje que tengo como Lady Skandalous. Puedo ser fuerte, sin ningún impedimento, sin ser señalada ni juzgada. Va de la mano. Y hay más personas en el ambiente que están con la cuestión del empoderamiento de la mujer. Al menos conmigo, en un nivel dominante, los individuos te dan esa posibilidad, se someten a ti. Y eso es una gran responsabilidad.

¿Cómo empezó tu exploración de la sexualidad?

Tenía 17 años cuando tuve relaciones por primera vez. No era tan joven. Me esperé, yo lo veía en un plan más romántico, no como algo frívolo o de simple fiesta. No me parecía padre, además conocía los riesgos y todo lo que conllevaba tener sexo. Así que me esperé, y luego tuve relaciones con un amigo, muy tranquilo, muy especial, una buena aventura. Y de ahí pues con parejas en la universidad, ya eran como mis novios. Nunca fue una cosa como muy extrema ni nada. Conforme crecí fui teniendo más confianza en el aspecto sexual.

¿Cómo fue que empezaste a tomar un camino menos, digamos, convencional?

Ya fui a más cuando estuve de intercambio en Francia. Fue donde me sentí más libre y confiada. Tuve más parejas sexuales, muchísimas… bastantes. Cada fin de semana era una diferente. Tenía una amiga con la que tenía un concurso de a ver quién se acostaba con más tipos. Nosotros éramos como las loquillas. Había compañeras que eran muy reservadas y tranquilas. Éramos la contraparte, siempre íbamos a fiestas.

***

Lady Skandalous estuvo dos años en Francia. Fue una aventura austera amparada en una mochila. Regresó a México por la estabilidad. Sintió que esa etapa había concluido. Y dice que si vuelve a Europa sería con mayor holgura económica, con un lugar digno para vivir. No lo descarta, por su puesto. Lleva por dentro una corriente multicultural. Además de español sabe hablar inglés, francés y portugués. Parte de sus antepasados son de Brasil.

¿A dónde salías a divertirte en París?

No entraba tanto a clubs ni antros especializados en BDSM. Me daba miedo porque acostumbraba a salir sola. Prefería evitar esos lugares. Me daban curiosidad, fue por motivos de seguridad que los pasaba de largo. Además me tocaron experiencias desagradables. Chicos que te empiezan a seguir de la nada en la calle. De repente te das cuenta que ya llevan una hora siguiéndote. Imagínate, si eso pasa con gente rándom en un lugar público, ahora imagina en un club, donde es más intenso. Además generalmente estos lugares ya abren muy tarde. A esa hora ya no hay transporte público. Si te llega a pasar algo ahí, cómo le haces, cómo te vas.

En Europa hay gente muy extrema, a la que nada le sabe suficiente…

Sí, hasta caníbales. Cuando yo estaba allá se hizo famoso el caso de Luka Magnotta, un chico canadiense que se comió a su amante. Cruzó fronteras y andaba escapando de la ley en Europa. Hay casos de gente que desea ser comida. Les excita eso, es una filia: ‘a mí me encanta que me lleguen a comer’, admiten, y se ponen dispuestos para ello y buscan a su contraparte. Si la encuentran es una bomba. Es complicado, porque va contra la ley, si bien no deja de ser consensuado.

¿Cómo es que llegan a esos niveles?

Fíjate que en esos aspectos siempre pienso en la dominación psicológica, que pueden llegar a convencerte de casi todo. El dominante puede manipular de una forma muy poderosa. Tú puedes no estar muy de acuerdo, te ven como indeciso… y claro te van preparando, como una presa. En la escena hay quienes se consideran presa y otros cazador. Hay niveles al respecto. Incluso puedes hacer tests en internet para ver qué tan cazador o presa eres. Así te das una idea. La seducción y el ligoteo tienen algo de cazador, de primitivo. Nuestros instintos están ahí.

A HOUSE IS NOT A MOTEL

Para Lady Skandalous es indispensable separar la faceta sexual y nocturna de lo que representa el sagrado ambiente familiar al que no permite que cualquiera entre. Tiene razones para ello.

Cuéntame de tu vida hogareña

Tengo una pequeña familia. Vivo a su lado. Cuando suele haber estas cosas, mi hogar es mi santuario. Ahí no meto a nadie. Hay gente que puede llegar a obsesionarse conmigo. Tuve una persona por ejemplo, que no creía capaz… le empecé a abrir mis puertas y la intimidad. Y lo invité a mi casa. Después, cuando nos peleamos quise cortar contacto con él y me fui dando cuenta de que el chico estaba en mi domicilio un promedio de cuatro horas al día. Ya no estaba padre. Daba miedo. Empezó a tocar la puerta a horas inapropiadas. Estaba obsesionado, era peligroso. Fue la última vez que lo permití. Esa persona llegó a tal extremo que dije no, suficiente. Última vez. Fue una estupidez mía porque yo lo permití, fue mi error.

¿Acudiste a la ley?

La justicia me apoyó. Tengo que reconocer que hay avances en esto. Hay más respaldo que antes. Hace años tuve otro apuro. Una pareja mía que tuve se le estaba pasando la mano. Estábamos jugando también, teníamos como 19 años e intentamos. El inconveniente es que fue muy, muy malo, se salió de control. Y ya después acudí con la ley. Y no me hicieron mucho caso, me vieron muy chiquita, pensaron que era una tontería y no era así, ya después el chico estaba acosando a mi abuela, a todo el mundo. Si me veía decía que me iba a golpear porque no iba a dejar que nadie más estuviera conmigo. Ya muy extremo. En ese entonces no había tanto apoyo para las jóvenes. Y ahorita, la última vez que fui a buscar un apoyo y orientación fue muy diferente. Se ve la estructura. Me canalizaron y me guiaron a instancias de protección a la mujer. Y más allá de que no quieras denunciar o no tengas credencial de la otra persona o alguna prueba, se queda como un precedente y ya te creen. Eso está muy bien. Lo que sí es triste es ver chicas de todas las edades ahí, que son víctimas.

¿Qué lección te dejaron los malos tragos?

La dominación psicológica que pueden tener sobre ti es de temer. Yo por ejemplo, siendo dom, no llego a ese extremo, de convencer a algo que el otro no va a disfrutar. Es una cuestión ética. No me gusta aprovecharme de alguien vulnerable. Hay a quien sí le excita eso, sobrepasar los valores y principios del otro. Ya es de cuidado.

¿Alguna vez has cometido un acto que no te gustara?

Siempre he tenido fuerza mental. Eso sí lo recomiendo mucho. A las chicas les digo que tengan esa fuerza de decir no. El ‘no’ es un poder que tiene cualquier persona… decir no. Muchas veces en este mundillo esa palabra se olvida: o por querer complacer a la otra persona o ser el mejor sumiso, o por pena, no pones ese límite. Con lo que he visto, me he dado cuenta que sí se puede llegar a tornar peligroso no decir “no” a tiempo. Y tener tus convicciones bien definidas es vital. A veces es difícil por la edad o por la inexperiencia. Pero debes saber por dónde vas. Al menos una guía, aunque sea difusa. Si no, luego al final ya haces cosas que no creías, que no imaginaste hacer, tus valores empiezan a ser rotos. Hay gente a la que la humillación les puede llevar a tocar fondo, llegar a más de lo que tú crees, un punto donde no hay placer, solo dolor, tristeza. Es peligroso. Hay desde gente dominante que te quiere meter al mundo de la prostitución. Y es así de que “me excita que tú seas prostituta”. Esto te hace pensar… ¿va dentro del rol o va más allá? ¿O este qué está tramando o está en otras ondas? Incluso hay quien llega a convencer a tantas chicas y arman un harem o también hay quienes te dicen que su satisfacción llega a través de que les des dinero… y hay chicas que acceden y les dan dinero. Por eso tanto hombres como deben mujeres deben tener fortaleza. Debes escucharte a ti mismo como persona, identificar cuando no te está gustando. Y así como ellos llegaron, tú tienes la libertad de buscar a alguien más. Hay dominantes que dicen “eres mía y con nadie más”. Y te prohíben cosas. ¿Al final que vas a hacer? Quedar como un saco de papas. Siempre y cuando no esté consensuado y vaya más allá del límite, eso ya no es correcto.

EL PARAÍSO PERDIDO

Hay una línea delgada en lo que respecta al BDSM. Cosas que aparentemente están consensuadas, en realidad parten de un condicionamiento, de una manipulación. El punto en el que se pierde la independencia. En este sentido hay casos extremos, como el la amputación erótica, una práctica que se presenta en algunos círculos y que, como describe Lady Skandalous, puede representar un abuso al que algunas sumisas acceden por presiones o un largo proceso de adoctrinamiento en el que pierden la condición psicológica.

“Se da. Que te digan ‘estás castigada, te voy a quitar una pierna’. Hay también aspectos psicológicos que quedan quebrados, hay gente que busca romperte mentalmente. Yo tuve un exnovio militar que intentó acabar conmigo en lo emocional. Estábamos jugando cuestiones relativas a la humillación. Dentro de ello hay reservas. Que te pueden humillar en ciertos sentidos, mientras no te digan que eres sucia o que se metan con tu familia. A mí eso no me gusta. Este chico ya no tenía contemplaciones. Como éramos pareja me agredía a diario. Ya trascendía al juego erótico. Eran un abuso psicológico. Ya no era consensuado. La diferencia es muy tenue, por eso tienes que estar muy consciente de que sí o que no. Y tu palabra de seguridad, saber cuándo decir ya no. Por eso es recomendable consultar los cuestionarios que hay en línea que ayudan a orientar sobre tus fronteras respecto a fetiches y prácticas en la intimidad. Hay quienes hasta hacen contratos con sus parejas para que todo quede claro y no haya riesgos. Ahí se deja en claro en lo que se está o no de acuerdo y se firma por ambas partes. Esto le da seguridad a los dominantes, ya que así evitan que los sumisos luego puede demandar o viceversa.

Tienes una faceta exhibicionista, ¿cómo es?

Me gusta andar desnuda en la calle. Aunque claro, tiene sus trabas. Tanto por las autoridades como por hombres que acechan. Suelo hacerlo en carreteras o zonas desérticas donde sé que no hay tanta gente y no hay problema. Igual con las relaciones sexuales en la intemperie, donde sé que va a pasar alguien. Me gusta no llevar ropa interior, a sabiendas de que me van a ver. No me molesta que un extraño me observe, está dentro de mis fetiches. Te doy un ejemplo, puedo jugar a que yo me quito el bra y ando por el Centro Histórico. Me gusta provocar una reacción en la gente. Es como un juego.

***

Para la entrevista, Lady Skandalous utilizó un atuendo relativamente discreto. Dice que así lo acordó con su amo. No es un día en el que tenga carta blanca para hacer lo que quiera. La compromete una objeto que lleva consigo: un collar de sumisión con el que su pareja marca territorio. Cuando lo porta, sabe que no puede sobrepasarse. Y si bien entre ambos hay apertura y la posibilidad de estar con otras personas si ambos dan su anuencia, hay otras ocasiones en las que la fidelidad se vuelve estricta. Lo demuestra cuando lleva el collar.

“Tú como dominante das algo a la otra persona. Dejas tu huella, que le recuerde que eres de él. Hoy no puedo jugar porque él no me dio permiso. Él suele dejarme marcas en el cuerpo, cuando estás con alguien del ramo suelen dejar algo de ellos en ti. Algo que le dé entender a la otra persona de dónde viene. Si estuviste con otro y tu dominador no dio permiso, puede venir lo de los castigos. Al final todo es un acuerdo”.

¿Puede estar con quien no sea tu pareja?

Si yo conociera a alguien, mi amo podría darme permiso. Él lo tendría que decidir, porque llevamos un rol. Él es mi dom y yo soy su sumisa. Otras parejas llevan roles diferentes. Mi acuerdo en lo particular es no romper nuestro vínculo. Él también lleva una marca mía. Yo le mencioné que se hiciera un tatuaje en el brazo y se lo hizo. A él, en cambio, le gusta mucho marcarme piercings donde él quiere. Él me los paga, me lleva, me acompaña. Llevamos una relación así. Me gusta marcarme y ya en el futuro el objetivo es llevar unos piercings que son para colocar elementos de castidad en mujer. Artefactos que te cierran con llave. Es un juego, repito, un juego que en lo personal me gusta mucho y a él también. Así que si él o yo decimos “hoy ponte tú elemento de castidad”, ambos accedemos. Solo nosotros tenemos la llave. Esto tiene complicaciones cuando quieres orinar, por eso estas herramientas tienen elementos que van a tu uretra y te permiten ir al baño. Hay de todo, hay instrumentos médicos que se usan en la exploración erótica. En lo que respecta a mi chico, le gusta marcarme con piercings, a mí me gusta marcar con tatuajes, o mínimo marcarlos con una pluma, que se pongan lo que yo quiero. Es una señal mía que le va a recordar de quién es. Pueden ser iniciales, una figura, depende. Me gusta que cada uno sea único, hay quienes prefieren dejar siempre la misma marca.

AHONDAR EN TI

Lady Skandalous ha estado hombres y mujeres, con más de una persona a la vez. “Me considero amplia, no me gusta encasillarme en si soy hetero, homo o bisexual. Depende del momento. Y en este momento podría decirse que soy bi, aunque igual soy experimental”, dice. “He llegado a estar en una habitación con 10 hombres y con unas cinco mujeres al mismo tiempo. Hay gente a la que nada más le gusta observar”.

¿Cómo organizaron ese encuentro?

Fue una fiesta. La organizó un señor extranjero. Todos llegaron al motel donde quedamos. En los moteles es mejor por seguridad y privacidad. O en casas que se renten solo para ese propósito. Otras veces ocurre en ranchos, donde hay mayor intimidad y menos problemas con hacer ruido. Ahí puede llegar a ser más riesgoso, pero en eventos grupales hay certeza porque hay una organización y debes conocerlos. Cuando hay parejas involucradas te da más confianza. También van solteros, o unicornios (chicas que van solas), o cornudos. Los que arman el encuentro te dan indicios de cómo será todo. Incluso del rango de edad. Esto es importante porque luego hay cuestiones que no podrían latirte. Te dicen el número de personas que van. Esto se ve por medio de algunas páginas de internet, y luego por whatsapp. Yo le hice preguntas sobre cómo iba todo. Y luego investigas para ver si es fiable. Hay que poner filtros para saber si es seguro. Si llegas y todo es como te dijeron, adelante. Este proceso es importante, para no encontrar imprevistos. Generalmente los que van son de cierto estrato social, de rango elevado, gente que tiene autocontrol. Luego hay situaciones desagradables. Una vez platiqué con una pareja y me dijeron de una fiesta en la que fueron engañados. Llegaron a una fiesta que organizó un particular y resultó que en el lugar había puro camioneros, la sala estaba llena de hombres y del otro lado nada más estaban ellos dos. De repente le empezaron a decir a ella, a su esposa, que se quitara la blusa. Y todos estaban muy intensos. Aquello no les latió, estaban sobrepasados y no hubo confianza. Prefirieron retirarse. Para evitar eso yo investigo mucho. Al final siempre hay riesgos y no me fío demasiado. Yo tengo una amiga que me ayuda. Nos pasamos la ubicación si andamos en ciertos lugares. No hablo de esto con mucha gente. Con ella sí. Con ella tengo mucha confianza. Es bueno tener una persona que te sepa escuchar sin que te juzgue. Ella me echa la mano como un ancla de seguridad a la que le puedo avisar dónde me encuentro.


La entrevista termina. Lady Skandalous debe marcharse. Tras ella queda la estela de la complejidad, de una dualidad que echa chispas. Una representante de las féminas de las que hablaba Lou Reed. Una heredera de las Chelsea girls, la Venus de las pieles que tomó de von Sacher-Masoch. La que lleva brillantes, brillantes, brillantes botas de cuero. La de fantasías callejeras. La que sabe que el amor no se da a la ligera. Alguien que busca curar a través del dolor. Sí, la que usa cuero que brilla en la obscuridad.

Publicado originalmente en marzo de 2019.

Mark Hollis: el hombre que no regresó

mark hollis2

Talk Talk inició como una banda británica de synthpop que en los ochenta buscó un espacio en las calles a través de temas resueltos de la gama OMD y Ultravox. De ese modo cosecharon The Party’s Over (1982) e It’s My Life (1984), dos discos que junto a un puñado de sencillos levantaron fuertes expectativas e hicieron a EMI relamerse los bigotes por el bombazo comercial que podían llegar a ser.

Luego llegó el tercer álbum, The Colour of Spring (1986), una transición muy contundente. Algo había cambiado, y lo había hecho de fondo. Ya no sonaban como la banda MTV de los discos anteriores. Ahora ejecutaban una operación de distinto calado que tiraba de lleno a la creación de atmósferas, si bien aún conservaban rastro del flujo de su material previo.

El modelo presentado carecía de hits evidentes. La artificialidad saltarina había sido sustituida por una paleta de recursos que entraban en otro plano dimensional. El grupo londinense renegaba de su pasado y sorprendió tanto a sus fanáticos como a los hombres de negocios. La pequeña locura fue aceptada por EMI solo porque se comportó de manera notable en ventas, alcanzando el puesto 8 en las listas de su país.

Pero aquello apenas comenzaba. El envite siguiente, titulado Spirit of Eden (1988), radicalizó la propuesta y rompió cualquier paradigma del pop. Quienes cantaban “Such a Shame” apenas cuatro años antes de pronto se habían convertido en unos apologistas de la introspección y la reserva.

EMI les había dado carta blanca para que hicieran lo que mejor convinieran. Hasta entonces se habían mostrado como una banda modélica que muchos insistían en ver como un relevo de Duran Duran. Talk Talk aprovechó para comenzar de nuevo, para romper con lo que había atrás.

“The Rainbow”, el tema que abría Spirit of Eden sorprendió a los escuchas quienes se hallaron con una pieza de casi 10 minutos que no tenía pinta de pertenecer a ninguna tradición. En la que no había coros ni ganchos, sino una verdadera travesía apegada al murmullo y la contención.

Talk Talk pasó por una metamorfosis: ya estaba más cerca de John Cage y Miles Davis que del synth que los vio nacer. A la postre se consideró que habían inaugurado el post-rock. Lo abrupto estaba anunciando, “the world’s turned upside down”, decía la primera línea del arcoiris.

La mente detrás del cambio era el genio de Mark Hollis, un condensador de géneros, un idealista, alguien que había optado por dar la vuelta y seguir sus propios designios, no los de alguien más.

El núcleo de las nuevas canciones estaba en su pausa. No en el aturdimiento, más bien en una manera de atisbar lo sublime. Hollis sabía que pocos sonidos son superiores al silencio y optó por ensimismarse y dejar patente apenas lo esencial en cada obra.

Fue así que se volvió un artesano de la agudeza. Dibujante de contornos, texturas, paisajes del sonido. En compañía de sus compañeros entregó gemas que saben a cálida sombra.El músico londinense abandonó el camino formulaico en pos de la exploración sonora.

Enamorado lo mismo del soul que de la música clásica, el jazz, la meditación y lo etéreo, aprendió que el vacío es un parte crucial de cualquier grabación. Son los espacios donde anida la maestría, donde se muestra el control que se tiene de las notas.

Lo anterior, desde luego, le importaba un pepino a EMI que puso el grito en el cielo al ver lo que sus promisorias criaturas habían lanzado a la palestra. No había en ellos ningún single que pudiera llenar estadios. Y para colmo, Mark Hollis ya no quería tocar en vivo. Las creaciones en el estudio eran incompatibles con los conciertos.

En el video “I Believe In You” se percibe la incomodidad de Hollis, quien no entiende otro lenguaje que el propio en clave musical. La industria no se acomoda a sus preceptos, tanto las giras como las imágenes promocionales se alejaban de su intención. Talk Talk acabó por romper con EMI y la compañía se vengó levantando una demanda por el fracaso comercial del álbum por el que tanto habían invertido.

Fue mejor así. El siguiente trabajo —ya con Polydor Records— era igual de enigmático e inasible. Laughing Stock (1991) fue el quinto y último álbum de la banda en donde no dieron un solo paso atrás pese a la presiones.

Visto a distancia la decisión fue un acierto. Perdieron la oportunidad de tener una fama masiva, pero por el contrario ganaron trascendencia. Las últimas composiciones carecen de explicación o de arraigo en una época y con cada nuevo repaso ofrecen nuevas lecturas. Como pasa con Joyce o Kafka, se les seguirá descubriendo en los próximos años.

Hollis fue un pequeño Bartleby que de algún modo se infiltró en la industria musical, una maquinaria que suele chupar la sangre de los artistas hasta que ya no queda más. Él no lo permitió, prefirió no hacerlo. Luchó por cada gramo de independencia que había dentro de su organismo y optó por crear lo que le dictaba el extraño orden del cosmos antes que ceder a la posibilidad latente del éxito impostado que le hubiera restado la calidad de genuino.

Tan inasible como era (incluso para sí mismo), Hollis era de hablar poco ante medios. Llevó a los instrumentos a parajes cada vez más abstractos. No necesitó llamar la atención por medio de lo efectista o rudimentario, cinceló fibras sonoras que se extendían como pistilos de una flor en primavera.

Talk Talk se despidió en la cumbre. No hicieron lo que se esperaba de ellos, hicieron lo que les daba la gana, No por una vulgar rebeldía o pueril intención de llevar la contraria, sino por una cuestión de honestidad y principios. Con un costo que asumieron con todas las letras.

A partir de entonces Mark Hollis se volvió un recluso en movimiento, alguien que tuvo la humildad de ya no añadir un solo arpegio a un mundo ya de por sí saturado. La postal de su vida tendía a lo crepuscular.

En 1998 lanzó su único álbum en solitario, llamado como él mismo. Una obra maestra que va a la saga de Spirit of Eden y Laughing Stock. Un acontecimiento que por ser el más personal acaso sea el mejor.

Fuera de eso nada más, salvo colaboraciones menores y una pieza instrumental llamada “ARB Section 1” que hizo para la serie Boss (2012).

Mark Hollis se transformó en un renegado como los Rulfo, Salinger y Walser del mundo. Y aunque se alejó de los grandes reflectores, tuvo un regalo mejor para sí: la conformación de un hito. La creación de un género que amalgama a otros y que se ha vuelto la bandera de los músicos inconformistas, aquellos herederos que le rinden tributo al experimentar y que luchan por ser auténticos dentro de cada sesión.

Muchos esperaron su vuelta, pero Mark Hollis ya no regresó. Vivió hasta sus últimos días en el sur de Londres, encaminado a la vida familiar que tanto añoraba. Murió sin hacer mucho ruido en febrero de 2019.

Bob Dylan y Sam Shepard en la carretera

 

DYLANSHEPARD11

One more cup of coffee for the road,
One more cup of coffee ‘fore I go…
—Bob Dylan.

Bob Dylan emprendió en 1975 una de las giras más míticas en la historia de la música popular. La Rolling Thunder Revue lo llevaría a visitar un puñado de ciudades en Estados Unidos en compañía de personajes que incluían los mismo a Joan Baez y Roger McGuinn, que a Joni Mitchell y Allen Ginsberg. Aquello pretendía trascender a los conciertos mismos, sería más bien una travesía que ocuparía a los involucrados en todo momento. Un gran campamento para almas vagabundas.

El ambicioso plan original incluía la producción de un filme para el cual Dylan contactó a Sam Shepard, un dramaturgo icónico de la época, quien se supone escribiría el guión. La película nunca se concretó (aunque tres años después parte del material serviría para la cinta Renaldo and Clara), pero Sam Shepard acompañó a la comitiva en todo momento y desde autobuses, butacas y bares llevó un registro, lo cual finalmente quedaría plasmado en el libro Rolling Thunder: con Bob Dylan en la carretera (Anagrama).

El diario transcurre a través de pequeñas viñetas sin ilación alguna. La narración fragmentada, que chapotea entre diálogos, poemas y frases sueltas, es la esencia de la película surrealista que pretendía sustentar. Un ente sin conexión, ráfagas como la vida misma que pasan de la visión de una hamburguesa con queso de algún tugurio en California hasta las serpientes que una asistente trae dibujadas en las mejillas.

Bob Dylan quería que el proyecto tuviera el tono caótico y carnavalesco del director Marcel Carné, que la agitación de las multitudes y los escenarios se alternara con las bambalinas, los pasajes que transcurren en los camerinos. Una arquitectura en constante rompimiento.

Si bien el plan estuvo lleno de trabas, en su momento Sam Shepard sintió que la pluma fluía con extrema facilidad. El guionista norteamericano lo atribuía a la intuición de Bob Dylan para cuestiones cinematográficas. Dentro de sus letras veía una enorme fuente de imágenes coloridas. “Un cineasta del instante”, decía de él. Y atribuía al arte ese milagro que conseguía que relaciones enteras, paisajes y caminos pudieran sintetizarse en palabras.

El ambiente estaba poblado de grandes personajes. T-Bone Burnett mencionaba que durante esa gira los involucrados se divirtieron más de lo que permitía la ley. Ninguno sería el mismo después de la última fecha. En medio de descanso, de pronto podía aparecer Jack Elliott con un sabio consejo: “no dar tu dirección a las malas compañías”.

Pero al final del día era el propio Zimmerman quien dominaba el pelotón. Sam Shepard recordaba que hubo algo que le llamó la atención la primera vez que se encontró en persona con él: Bob Dylan tenía una gran proclividad por el silencio. En medio de una reunión no sentía necesidad alguna por romper con su voz los huecos que surgían dentro de la charla. Los minutos podían transcurrir e igual él permanecía callado, aunque hubiera otras personas en la habitación deseosos de escucharlo. A ellos no les quedaba otra que llenar la mente de conjeturas, una incertidumbre sobre si convenía decir cualquier tontería. Era posible estar a su lado, “pero nunca ser parte de él”.

Bob Dylan se sentía solo en el escenario, ahí cuando estaba rodeado de miles de caras que hacían ruido y lo observaban. A lo lejos dejaban de tener cara, se percibían como una ola inclemente que se queda a unos centímetros de la orilla. En realidad nadie se le puede acercar aún al compositor. Ni acólitos ni periodistas. El oriundo de Duluth, Minnesota marca distancia, de ahí parte de su magnetismo.

En cierto sentido, Bob Dylan confería a todo lo que le rodeaba de un aura especial. El espacio en el que estaba se llenaba en automático de importancia, y sobre todo de misterio. Un misterio que, como bien apunta Shepard, nunca de disipa. Pasan los años y aunque su presencia se expande a través de sus canciones, el paso del genio no acaba por descifrarse.

Tal como las versiones que toca en directo, el caso de Dylan “no se resuelve nunca”, dice una de las anotaciones del libro. Por ello es tan cautivante. La última palabra no está dicha. Al no haber conclusión el infinito se dibuja en el horizonte.

Los días de la Rolling Thunder Revue avanzaban y nadie tenía idea alguna de qué carajos ocurría, qué película estaba en marcha. Solo deambulaban como lo que eran, astros alrededor de un sol insurrecto. Dejando pasar lo que tuviera que suceder. Disfrutaron mientras pudieron. A sabiendas de que al final Bob terminaría por buscar la salida.

En 1986 Bob Dylan y Sam Shepard escribieron una canción juntos. Se trata de la épica “Brownsville Girl” que junto a “Under Your Spell” hace que el Knocked Out Loaded valga la pena. La pieza es una episodio importante de la cultura de nuestro tiempo. La sensibilidad de dos gigantes que se cruzan en el camino.

Something about that movie though, well I just can’t get it out of my head
But I can’t remember why I was in it or what part I was supposed to play…

Paul Auster y la lucha por escribir

paul auster

Paul Auster llegó a los 30 años lleno de agobios e incertidumbres. Así lo relató en uno de sus libros de memorias, en donde describe cómo es que ese punto determinante en la vida de los hombres lo tomó con la guardia baja. No solo su matrimonio se desmoronaba: sus aspiraciones como escritor parecían no conducirlo al puerto adecuado y los problemas monetarios le restaban la tranquilidad que añoraba para deambular con orgullo por las calles.

Aun así, seguía con la mente fija en la literatura. Desde muy joven ese había sido su sueño. Escribir y vivir de ello. También ser reconocido por una obra emblemática. El camino, no obstante, se le había empantanado. La segunda mitad de los años setenta lo atrapaba inmerso en las traducciones del francés que hacía para obtener algunos recursos, así como la elaboración de ensayos que de vez en cuando le eran requeridos por revistas del gremio.

En cierto punto los intentos le llevaron a la desesperación. Por más que mandara cartas, hiciera llamadas telefónicas y acudiera a entrevistas de trabajo, no acababa de ver la luz al final del túnel. Probó suerte en la docencia, en el periodismo y en cualquier cosa que le permitiera mantenerse en la lucha. A todo lo veía como una cuestión temporal, en lo que podía asentarse en sus propias pasiones. Aunque más de una vez dudó que eso al fin pudiera llegar.

Cada paso le parecía un retroceso. Era exigente consigo mismo y se exasperaba. Los empleos que conseguía aquí y allá distaban de parecerse a su ideal. Tampoco estaba satisfecho con lo que salía de su pluma. Sus ambiciones, decía, eran mucho mayores que sus capacidades.

Conforme se acercaba a la madurez el futuro le parecía más y más nebuloso. Si bien había logrado publicar un libro de poemas en un tiraje reducido con un pequeño grupo editorial, seguía con las limitaciones económicas que tanto le frustraban. No lograba dar el gran golpe o el campanazo que requería para levantar.

De cualquier modo no quitó el dedo del renglón. No quiso entrar en la dinámica de tantos otros escritores que tenían un trabajo estable que les permitiera crear en sus tiempos libres.

Paul Auster estaba negado, la idea de estar en una oficina, llevar horarios y recibir órdenes simplemente no iba con su naturaleza. Decidió apostar todo al destino y empeñarse en una carrera que lo mismo podía llevarlo a la cima que hundirlo irremediablemente a la simple subsistencia. Prefería sostenerse en buhardillas con goteras si es que ello abría algún resquicio para entrar de lleno en el panal literario.

Un punto de inflexión fue la beca que recibió por el Instituto de Bellas Artes de Nueva York. La salvación llegó en forma de 3 mil 500 dólares que le permitieron andar con holgura y centrarse así en respirar durante una temporada. La confianza que John Bernard Myers había depositado en él también contribuyó a elevar su optimismo.

De cualquier forma, poco a poco fue vaciando la cuenta bancaria. Y la presión regresó. De seguir así pronto llegaría al límite, ese que tanto le angustiaba y que llegaba a tumbarlo con alguna enfermedad. Era alguien sensible que no lograba habituarse a la mediocridad y estar inmerso en ella lo abatía física y espiritualmente.

En una noche de insomnio, propia de la ansiedad que lo mantenía en vilo, le vino una idea a la mente. Como lector voraz de novela negra urdió una trama a la que le daría forma con el paso de los días. Un sano entusiasmo se apoderó de él. Sintió que la vena literaria por fin se había adueñado de su interior. Había dado el paso definitivo. O eso creía.

En las semanas siguientes se las arregló para completar 300 páginas. Una historia que rodeaba a una misterioso asesinato que venía rodeado de un aura existencial. Ya con el volumen bajo el brazo, comenzó a moverse por editoriales. Pero no tuvo mucha suerte. Varias personas le sugirieron cambios, le dieron esperanza… y al final le decían que no, otra vez.

Un día, un hombre le llamó por teléfono. Era alguien que conocía de años atrás y al que en un principio le costó trabajo identificar. El tipo en cuestión le empezó a hablar de un proyecto que tenía en mente y al que le quería invitar. El balbuceo fue extraño pero implicaba la fundación de una casa editorial. El sujeto le preguntó a Paul Auster si tenía alguna novela que quisiera publicar. Habían pasado ya varios meses desde que en aquella noche sin dormir empezó a trazar su primera obra de largo aliento, una de la que ya casi se había olvidado. Quiso aprovecharla y dio el sí.

El libro tardó dos años en materializarse. Cuando se mandó a imprimir la empresa estaba quebrada y no había forma de siquiera distribuirlo. Había que recurrir a otra editorial, a otro agente. Paul Auster había recibido un golpe más. Lo sufrido a lo largo de toda su juventud era una verdadera masacre que tumbaría a cualquiera que no tuviera vocación.

No era su caso. Peleó por lo único que le salía bien y al cabo de un tiempo obtuvo recompensa. Siguió picando piedra y, sobre todo, siguió escribiendo. No se rindió. Eventualmente sus libros fluyeron y fueron publicados hasta convertirlo en uno de los autores más exitosos de su generación. Lanzó la apuesta y pudo fracasar o pudo dar en el blanco, pero tenía que estar ahí. Y lo estuvo. Como un artista del hambre que todavía mira hacia atrás con ingenio.

Los diarios tempranos de Susan Sontag

susansontag
Susan Sontag, 1959. Foto de Duane Michals.

Susan Sontag fue una de las ensayistas más respetadas e influyentes de su generación. Como crítica del arte, la sociedad, el mundo político y la sexualidad logró marcar tendencias y meter una mirada acuciosa en terrenos analíticos que pocos se habían atrevido a explorar. Opiniones como la suya pesan hasta la fecha y dibujan una línea lo mismo polémica que canónica.

La autora norteamericana también probó las posibilidades de la ficción. Obras de teatro y relatos salieron de la pluma espumosa que guardaba dentro de sí. Y fue igualmente una figura pública que defendió con valentía ideales de la estética y la fotografía. No fue dogmática y ahí donde muchos pregonaban teoría nebulosa y barata, ella tuvo honestidad y precisión para abordar los temas que le embargaban.

Pero ante todo, Susan Sontag fue una mujer. Caótica, brillante, arterial. Su paso por el mundo contiene varias lecciones y da muestra de la importancia de la determinación y de permanecer con la vara alta en cuanto a nuestras expectativas.

Para conocer los entresijos de ella como persona queda la alternativa de recurrir a sus diarios, editados ya hace más de una década, en los que dejó constancia del lado más tierno y contradictorio a partir del cual fluyó lo que le conocemos de obra.

Desde muy joven, Susan Sontag se impuso como norma ser fiel a sí misma, una actitud de la que partía una libertad verdadera en la que no había que constreñirse. Era consciente de una cuestión que parece evidente pero que pocos alcanzan a asumir para su propia causa, no hay nada que te impida hacer cualquier cosa, por disparatada que sea, dentro de tu margen de acción.

“¿Qué me impide recoger mis pertenencias y marcharme? Solo las presiones autoimpuestas de mi entorno”, concluía al recordar que había fuerzas omniscientes con las que costaba trabajo romper. Una de ellas era el temor a su propia familia y la particular animadversión que llegó a causarle su madre.

Con apenas 15 años, Sontag ya era una persona muy sensible, con todas las angustias, pesimismos y aflicciones que acompañan a la ya de por sí embrollada juventud.

Como lo reflejan sus primeros cuadernos, Susan Sontag era muy exigente consigo misma; era consciente de sus aspiraciones y de las limitaciones que aún tenía. Por ello no temía ironizar sobre su condición: lo que llamaba el luto personal, aunque igual permanecía expectante el talento pudiera ofrecerle algún día.

Sontag confiaba mucho del camino que podía labrarse por su cuenta. Era independiente y reivindicaba la calidad de individuo. Tenía un alta estima por lo privado, al tiempo que apelaba por el mantenimiento de la cultura como medio de salvación colectivo. La Universidad, en contraparte, no le despertaba el menor entusiasmo, ya que estaba segura de que podía aprender todo lo que requería a través de la lectura. Consideraba a la música, como es pertinente, el arte mayor.

La vida académica que alguna vez fue opción le causaba aburrimiento. Le aterraba llegar a la vejez dentro de una universidad a la que solo serviría a través de papers de temas extravagantes que nadie leería. Ser profesora ofrecía algunas comodidades, pero le obligaba a rendirse, algo que no estaba dispuesta a hacer. De nuevo, primero estaba el amor propio.

La narradora neoyorquina tenía un voraz apetito intelectual (“riego mi mente con libros”, mencionaba, al tiempo que hacía listas de títulos en sus libretas). Temía por ello que su potencial pudiera quedar desperdiciado. Como quinceañera buscaba encontrar un rumbo, un sitio en donde pudiera desarrollar su destreza.

Era evidente que la escritura sería el móvil adecuado. Le atraía la idea de producir textos, pero sobre todo estaba interesada en ser una escritora, aun más que escribir en sí. Lo atribuía al ego, ese impulso por ser alguien y acabar con el reconocimiento que merecía.

Sin embargo, escribir propiamente dicho no siempre le era fácil y tenía esos días en los que incluso se cansaba de hacerlo, se tratara de un artículo de fondo o incluso una breve línea en su diario. Dejaba mucho de inconcluso en hojas de papel que guardaba por días hasta que eventualmente les definía un destino. La ansiedad finalmente estimulaba su vena creativa.

En Susan Sontag había un fuerte debate entre el lado intelectual y las emociones. Esas dos caras de la moneda le conflictuaban, le dolían, una situación a la que le encontraba provecho. La tensión de la cuerda era, a su modo, un estímulo creativo, en el que a menudo ganaban los sentimientos. Susan Sontag admitía ser una apasionada, nada más le faltaba un canal para que aquello le ofreciera una recompensa.

En sus diarios hay un punto de quiebre: el día en que contrajo nupcias con el sociólogo Philip Rieff cuando ella apenas tenía 17 años y él contaba ya con cerca de 28. La adopción de una nueva condición afectiva y social no cambió su postura tirada a la independencia intelectual. En sus apuntes decía que el matrimonio era sobre todo una cuestión de inercia, y no buscaba el contacto permanente sino lapsos de soledad que eran el descanso y el alivio.

El matrimonio no duró mucho, la pareja se divorció al cabo de nueve años. Susan Sontag no se volvería a casar. No iba con su temperamento ni con sus inclinaciones personales. “Dos personas esposadas la una a la otra junto a un estercolero no deberían pelear”, reflexionaba. “Solo consiguen que el estercolero aumente unos milímetros, tienen que vivir con él hediendo bajo sus narices”.

En la adolescencia descubrió su bisexualidad y fuera del periodo en el que estuvo casada con Rieff y con quien tuvo hijo, estuvo más encaminada a su relación con las mujeres. En sus años de juventud admitía tender a amores egoístas y ser presa constante de los celos. “Mi amor la quiere incorporar plenamente, quiere devorarla”, decía sobre María Irene Fornés con quien sostuvo un fuerte vínculo.

Así tan avanzada a su tiempo como llegó a ser, el asunto de la sexualidad llegó a provocarle episodios de conflicto interno. A finales de los cincuenta para una chica de su edad no era fácil tener aproximaciones con otras mujeres; aún no llegaba la liberación que en la segunda mitad de la siguiente década comenzaría a dar un respiro a lo que muchos como ella transcurrían en silencio. En una entrada daba reflejo de lo difícil que era vivir con atracción a seres de su propio sexo. “Me hace sentir vulnerable. Aumenta mi deseo de ocultarme, de ser invisible —que he sentido siempre de todos modos”.

Los diarios de Susan Sontag, disponibles en varios volúmenes, tanto en inglés como en español, son testimonio del corazón palpitante que hay detrás de la severidad de una intelectual pública. Una auténtica figura de las letras y de la cultura popular que años después de su muerte permanece como una referencia y una guía de admirable actualidad.

En el centenario de Salinger

salinger223

Holden Caulfield, el protagonista de El Guardián entre el Centeno, decía que lo que de verdad lo volvía loco eran esos libros que cuando acabas de leerlos piensas que ojalá el autor fuera tu amigo y pudieras llamarle por teléfono cuando quisieras. Por desgracia, él mismo añadía, «eso no pasa mucho».

Uno de los que logró en su escasa pero expansiva obra fue precisamente su creador, J. D. Salinger.

De Salinger hay mucho que decir y a la vez es preferible no hacerlo. Quienes lo han leído a profundidad saben que con él se guarda un pacto de confianza. Pese a las altísimas ventas que aún tiene, su decisión de mantenerse a sí mismo y a su obra dentro de unos márgenes de silencio es una cuestión que se debe respetar, incluso cuando ya ha fallecido. Ni su imagen ni sus libros ni sus personajes han de vulgarizarse en la primera fantochada que se atraviese.

Cerrarse de lleno a las adaptaciones cinematográficas, así como abstenerse de dar entrevistas le dotaron de un atractivo misterio, además de que nos libró, en parte, del bochorno de verlo estampado en playeras de rebajas o en marquesinas de productos de moda, como tanto le asqueaba para lo suyo.

Que con un artista lejano (geográficamente) se adquiera una actitud tan dogmática solo queda explicado dentro de sus propios trabajos. Quien se acerca a Salinger en el momento oportuno establece con él un vínculo especial distinto al que se tiene con otros autores. Descifrar su secreto se vuelve complicado, incluso ridículo. Aun así resulta pertinente mencionar que bajo su estela encontramos elementos tan indispensables como la recuperación de algo que creíamos perdido, así como una complicidad, una voz que sale al estrado para expresar las angustias juveniles para lectores que se encontraban en la orfandad emotiva.

Era justo eso que decía el señor Antolini en una conversación con Holden, aunque este último reaccionó con cinismo:

“Entre otras cosas, descubrirás que no eres la primera persona que alguna vez estuvo confundida, asustada e incluso enferma por el comportamiento humano. No estás solo de esa manera, estarás emocionado y estimulado para saberlo. Muchos, muchos hombres han estado tan preocupados moral y espiritualmente como ustedes ahora. Afortunadamente, algunos de ellos mantuvieron registros de sus problemas”.

Tal elemento es invaluable y posiciona a Salinger como uno de los personajes más entrañables que hubo jamás. Tanto es así que se cuece aparte en cualquier juicio literario. Era esa manera de escribir tan única la que alimentó a generaciones enteras a través de una redención personal que de algún modo ansiaba en cada línea.

La guerra se convirtió en una cicatriz que impregnó páginas enteras venidas de su pluma. Nunca pudo olvidarse del olor de la sangre. Por ello, detrás de la genialidad y la ternura se adivina un espectro inquietante, la sombra de lo que no llegó al puerto añorado y que a cada instante revela un gramo de extravío.

De cualquier modo, lejos de aventarse al precipicio, el escritor norteamericano optó por la espiritualidad y la desconexión con el medio, además de voltear a lo poco que consideraba aún impoluto: los niños y jóvenes a los que admiraba tanto. Para él, dichos seres, sin darse cuenta, contaban con la inocencia y valor que con el pasar de los años perderían en una adultez que percibía como siniestra. En el fondo, aguardaba a la oportunidad de salvar aquella pureza que contemplaba a distancia como se observa a las aves de primavera.

Era lo que ocurría cuando Holden miraba a su hermana pequeña en el carrusel. Fascinado, sí. Pero consciente de que él ya nunca podría ser parte de ello, aunque estuviera tan solo a unos metros de distancia.

Los libros de Salinger están poblados de adolescentes rebosantes en sentimientos e inteligencia. Nunca subestimó a los menores de edad y por el contrario veía en ellos fuente de una extraña sabiduría. Además, los dotaba de una fuerte carga de desprecio por un mundo exterior que se percibía como adverso y hostil, un cansancio que se extendía a círculos sociales conformados por phonies ansiosos por distinguirse e ir a alguna parte o ser de interés para el resto. Así lo exponían los integrantes de la familia Glass.

En el universo de Salinger había otro factor, sus personajes solían pasar por malas rachas o permanecían en un descarrío de amplia magnitud. Igual que él, como llegó a revelar en una carta, no logran integrarse ni hacer migas como ocurría con el resto de la sociedad. No encajaban. Lejos de lamentarse, daban a la causa la calidad de superado; estaban ya del otro lado del río donde si acaso miraban el panorama con un rastro de melancolía.

La cuestión en que los otros no se daban cuenta de ello. Todo ese colorido interno, esa agitación de la mente y las angustias varias del corazón, eran pequeñas galaxias solo perceptibles para quien entraban en la intimidad de la escena, ahí en donde ocurrían diálogos tan vivos que no venían tanto de la literatura, sino de una serie de humanos más reales que tu vecino.

Pues bien, Salinger rompía con la pared textual y guardaba cortesía al reconocer el hermoso y bullante jardín que había dentro de su audiencia, compuesta por muchos tímidos, callados, inadaptados y solos.

En Seymour: una introducción, uno de los relatos donde la relación autor-lector se vuelve más profunda a través de la guía de Buddy Glass, cabe lo mismo la filosofía que el proceso creativo. Salinger, imponiéndose al tiempo y las dimensiones, le habla directo a quien ha depositado la confianza en él; le ofrece calidez, compresión, un refugio. Para escribir aconsejaba elegir con el corazón. Recordar el tipo de creación que se quería y dejarse llevar con honestidad, buscando el punto. “Eres un artesano digno de crédito”, como decía Seymour. “Daría cualquier cosa por verte escribir algo, cualquier cosa, un cuento, un poema, un árbol que real y verdaderamente te saliera del corazón”.

Eran ese tipo de detalles que hacían a muchos derrotados y alienados sentirse importantes. Alguien por fin se dirigía a ellos. Y de una forma tierna y considerada. Un gesto que uno no siempre encuentra en las calles. A su modo era un legado con el que nadie más se podría comparar.

Franny Glass se lamentaba no tener a alguien digno de verdadera admiración. A J. D. Salinger, nacido en 1919 y fallecido en 2010 se le tenía tal tipo de respeto, pero sobre todo se le quería. Como un amigo, como un guía. A cien años de su paso por la Tierra no queda más que estar agradecidos y levantar un sándwich (sin mayonesa) en su honor.

Jo.

Amos Oz contra el fanatismo

amos oz 2

Foto: David Sillitoe

Amos Oz fue uno de esos escritores que hasta el final lucharon por convicciones morales acordes a la turbulencia de su época. Ya fuera a través de sus obras de ficción, sus ensayos o sus apariciones en la arena pública, fue alguien preocupado por los conflictos que acechaban en distintos flancos, en especial lo que concernía a la religión, la historia y las disputas entre colectividades.

El escritor israelí dejó varias lecciones para la posteridad, quizá la más importante de ellas tenía que ver con su estudio del fanatismo, ese veneno que inunda mentes hasta marchitarlas. Solía decir que se trataba de la peor epidemia del siglo XX… y más allá. Según sus propias palabras, el fanatismo antecedía a las religiones y era prácticamente un gen defectuoso en la naturaleza de los seres humanos.

En el libro “Contra el fanatismo”, una lectura imprescindible que debería repartirse masivamente en todos los idiomas, Amos Oz decía que la semilla del fanatismo provenía de una actitud de superioridad moral que cerraba de lleno al involucrado a entender otras posturas. Con frecuencia, aseguraba, esto venía acompañado de un culto a la personalidad, una “idealización de líderes políticos o religiosos, la adoración de individuos seductores”. Un vicio que, además, acostumbra a propagarse de boca a boca, de padre a hijo y generación a generación. Un afán de adoctrinar a los demás, de sentirse parte de una iluminación, asumirse en lo correcto por una simple convicción sin atender a criterios de objetividad alguna.

Como se puede apreciar, las ideas de Amos Oz están vigentes y reivindicarlas se antoja como una tarea muy importante en tiempos donde la política y el orden social han derivado en un torbellino que pega a todos los continentes.

Amos Oz no se dejaba engatusar por ilusiones vagas, prefería la observación pragmática y seria. Era un especialista sosegado, quien entendía que la historia no era tan simple como una guerra entre ángeles y demonios. Entre más pronto pudiera entenderse la psicología del otro, mejor. Detrás de las actitudes bélicas suele haber dolores. No se trata de deshumanizar a quien esté enfrente; por mucho que existan diferencias todas las partes son humanas, con las virtudes y defectos que acarrea su paso por la tierra.

Como un tipo nutrido de la curiosidad, era alguien que reflexionaba, cuestionaba, sonreía. Tales características, tan sencillas como parecen, conformaban un verdadero portento. Son cualidades que no muchos conservan en su vertiente más pura. Tuvo además una cara amable. Como él mismo señalaba, es el humor y la curiosidad lo que separan al intelectual del fanático. El primero duda, lanza críticas, se retracta, pregunta. El segundo vive conforme con una versión, el dogma que asumen como móvil de existencia y al que no osan contradecir para no dejar caer el castillo de naipes al que se han entregado sin miramientos; los fanáticos no ironizan, tienen miedo de faltarle el respeto a la causa, a un ente que consideran como intocable.

Su lectura del conflicto palestino-israelí era ejemplar, sin caer en posiciones extremistas ni tirar para ninguno de los lados. Entendió que la enfrentamiento no era una película del viejo oeste. “No es una lucha entre el bien y el mal”, aseguraba, más bien se trataba de una tragedia, “un choque entre derecho y derecho, entre una reivindicación muy convincente, muy profunda, muy poderosa, y otra reivindicación muy diferente pero no menos convincente, no menos poderosa, no menos humana”.

Además de ser partidario de la creación de los dos estados, apuntaba que uno de los primeros pasos para suavizar la relación era el de pactar un acercamiento y ser solidarios con los dolores y visiones ajenas.

Si bien no se definía como pacifista, ya que entendía bien que la fuerza es necesaria para contener a los tiranos y a las agresiones de los demás, también estableció que las heridas no iban a sanar a base de garrotazos.

Por ello hizo una campaña constante por la empatía. El esfuerzo para entender al otro. Y a la vez nunca quiso asumir el papel de la sumisión, el de pasar de largo ante la barbarie. Tenía un gran sentido del deber y del compromiso. Combatía, eso sí, desde las ideas. La batalla que aconsejaba debía librarse también en las conversaciones, ante esos fanáticos en potencia a los que aún se les podía hacer entrar en razón, al igual que identificar los vicios propios que pudieran derivar en una ceguera analítica.

Amos Oz honraba su propio intelecto al contar con un atributo no muy común en el orgullo de los hombres: la autocrítica y la capacidad de leer el panorama desde una óptica ecuánime, sin dejarse llevar por respuestas fáciles, reafirmantes o consoladoras. Buscaba la rigurosidad, asumía la realidad tal cual era (aunque sabía bien que no era infalible) y desde ese punto partía a dejar indicios de lo que podía abonar al debate.

Fue severo cuando debía contra gobierno israelí ya que supo bien que el amor por los suyos y por su hogar no estaba peleado con el muy sano desacuerdo. Pese a recibir una educación nacionalista y tendiente al mesianismo, supo dar espacio a la sensatez y a ver la situación bajo su propios márgenes, no los que le eran impuestos. Fue igualmente alguien que sabía expresar sus ideas sin el embuste de la pomposidad. En conferencias daba voz a aquellas personas y corrientes que de vez en cuando, en conversaciones casuales, le manifestaban sus inquietudes.

Su presencia se echará en falta en tiempos donde el caos del mundo moderno ha derivado en una pléyade de demagogos que en distintas latitudes se encargan de erigirse como salvadores a través de posturas vacías que en su hechicera sencillez no alcanzan a atender a los problemas complejos de fondo, y por el contrario echan gasolina a un incendio ya difícil de controlar.

La obra de Amos Oz es un antídoto para inmunizarse ante aquellos que polarizan, los que dividen entre blancos y negros y quienes con su dedo pretenden señalar a los inocentes como si fueran una plaga. Esta peste se manifestaba “en todas sus formas: religioso, ideológico, económico…, incluso feminista”, dijo en una entrevista a El País.

Eran estos tiranos populistas a quienes identificaba como maniáticos de las “respuestas de una sola frase, respuestas que señalen sin ninguna duda a los culpables de todos nuestros sufrimientos, respuestas que nos aseguren que, si aniquilamos y exterminamos a los malvados, al instante desaparecerán todos nuestros problemas […] y así abrir de una vez por todas las puertas del Paraíso”, según apareció en “Queridos fanáticos”, el último de sus libros editados en español.

El fallecimiento de Amos Oz a los 79 años deja una especie de orfandad. Sus seguidores no podrán escuchar más su voz ni deleitarse con su aparición en eventos o ante medios de comunicación. El paso del tiempo jugó su papel inclemente. Queda, por fortuna, el faro de su trabajo que fluye todavía. Ahí donde cualquiera puede refugiarse y encontrar un horizonte. Un legado que muestra que la realidad está abierta. No hay sentencia definitiva que explique lo cotidiano bajo reglas universales. Queda el escrutinio, la sensibilidad y la misión que con responsabilidad debe plantearse cada día.

Donald Trump no es Ronald Reagan

reagan2

Donald Trump no es Ronald Reagan. En este punto ha quedado claro para casi cualquiera, pero no está de más recalcarlo para poner en su justa dimensión a cada personaje.

Desde que Trump se erigió a sí mismo como aspirante paras las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2016, tanto él como algunos de sus seguidores quisieron trazar paralelismos entre su candidatura y la que en su momento representó Reagan, ambos outsiders y con notable pragmatismo en sus políticas y sencillo uso del lenguaje, muy propio de sus líneas no ortodoxas y escaso vínculo con la prudencia académica.

La supuesta influencia quedó sellada cuando Trump eligió como eslogan de campaña el célebre (y poderoso, hay que decir) Make America Great Again, un versión del Let’s Make America Great Again que Reagan utilizó en 1979 para llegar a la presidencia en 1980, en tiempos también complicados para la economía estadounidense.

La frase, y esto es una cuestión que se comenta poco, de hecho viene de más atrás, y fue utilizada por primera vez en 1950 por el partido conservador en el Reino Unido, incluso por una de sus más jóvenes representantes: una tal Margaret Thatcher (en aquel entonces Margaret H. Roberts) que con 24 años llegó a utilizar el Make Great Britain great again, con el que no tuvo mucho éxito en las elecciones generales en las que fue derrotada por Norman Dodds en su lucha por el escaño de Dartford.

Aunque algunos siguen encontrando en Trump ese aire fresco que en su momento Reagan representó para revitalizar la imagen de Estados Unidos ante el mundo, es evidente que existe una distancia abismal entre uno y otro. Principalmente porque Ronald Reagan era un caballero.

Con sus virtudes y defectos, el espíritu religioso y de cowboy llevó a Reagan a ser alguien osado en su forma de hablar, pero al mismo tiempo respetuoso. Lo era hasta con sus adversarios contra los que utilizaba de forma recurrente el sentido del humor. De algún modo sus ataques tenían algo de afable que aunado a su carisma natural lo llevaron lejos en la carrera.

En contraste, Trump es soez, inclemente y resulta antipático en casi cualquier aspecto posible. Ronald Reagan estaba conformado por una serie de valores y una sensibilidad notable para atender la realidad. Era un hombre de familia, alguien sonriente y de alta estima por la figura de las mujeres, las minorías y aquellos en situación vulnerable.

Y hay mucho más. Dejando de lado los rasgos personales, hay puntos que separan por completo a ambas figuras, por más se les pretenda ver como equivalentes en lo que respecta al modo republicano de incentivar el capital como concepto básico de acción.

Donald Trump es proteccionista en lo económico y atiza a los peores sentimientos del pueblo norteamericano, mientras que Ronald Reagan apeló en todo momento a los valores universales de su país como una guía que pudiera alumbrar al resto de las naciones en la vertiente mesiánica que durante años caracterizó a la política exterior estadounidense.

En 1988 Ronald Reagan pronunció un mensaje en la radio que parecía premonitorio de lo que vendría con Trump años después, quien en aras de un malentendido supremacismo político-electorero ha fracturado la relación con amigos históricos, en especial en lo que respecta a Europa, Asia y México, con quienes más de una vez ha entablado verdaderas guerras comerciales.

«Todavía en la actualidad, el proteccionismo es usado por algunos políticos estadounidenses como una forma de nacionalismo barato, una cortina de humo para aquellos que no desean mantener la fortaleza militar de Estados Unidos y que carecen de la voluntad de enfrentar a nuestros verdaderos enemigos: los países que están dispuestos a usar la violencia contra nuestros aliados».

«Nuestros pacíficos socios comerciales no son nuestros enemigos; son nuestros aliados. Debemos cuidarnos de los demagogos que están preparados para declarar una guerra comercial a nuestros amigos —debilitando así nuestra propia economía, nuestra seguridad nacional y al mundo libre por completo— mientras de forma cínica ondean la bandera de los Estados Unidos».

Ronald Reagan sabía que el libre mercado y la expansión del comercio no significaba un riesgo para Estados Unidos. Más bien representaba el triunfo de los ideales americanos que llevaban prosperidad a quienes respetaban los derechos individuales y daban cauce al potencial de su gente.

Pero si hubiera que encontrar un rasgo distintivo, aquel en el que mejor queda patente la distancia entre ambos personajes, no cabe duda que tendría que apuntar a sus visiones contrapuestas en lo que respecta a la inmigración.

Trump ha enarbolado una retórica xenofóbica y antiinmigrante en su trayectoria dentro de la política. Aparte de una convicción individual, se ha tratado de una forma de llamar la atención y de lucrar estratégicamente con la parte más primitiva y prejuiciosa de su base electoral. Lo ha hecho sin contemplaciones, hablando de muros y generalizando como criminales a quienes buscan una oportunidad lejos de casa.

Ronald Reagan por el contrario fue un gran defensor de los inmigrantes y el papel imprescindible que juegan en cualquier parte del globo. Supo leer la importancia que los foráneos han tenido para fortalecer a Estados Unidos hasta convertirlo en la potencia más grande en la historia de la humanidad.

Así lo manifestó cuando luchó por la candidatura republicana frente George H. W. Bush, en tiempos donde ya había discusiones encendidas y reclamos que un sector de la población tenía contra los inmigrantes, a quienes algunos acusaban de estar quitándole sus espacios.

En uno de los debates de la campaña en 1980, ante una pregunta expresa de un ciudadano texano que le cuestionaba si había que aceptar a niños sin papeles en las escuelas de Estados Unidos, Reagan fue firme al mencionar la relación que debían tener con México.

Implantó una idea fundamental: por el bien de ambas partes, los países vecinos estaban condenados a entenderse.

«Creo que ha llegado el momento de que Estados Unidos y nuestros vecinos, en especial nuestro vecino del sur, tengan un mejor entendimiento y la mejor relación que jamás hemos tenido. […] En vez de hablar de poner una valla entre nosotros, por qué mejor no trabajamos en reconocer nuestros mutuos problemas, haciendo posible para ellos [los inmigrantes mexicanos] venir aquí legalmente con un permiso de trabajo. Y de este modo, mientras trabajan y ganan dinero aquí, también pagan impuestos aquí. Y cuando quieran regresar a sus lugares de origen puedan hacerlo y cruzar. Y abrir así la frontera en ambas vías, entendiendo sus problemas. Esta es la única válvula de seguridad que tienen en este momento, con esos niveles de desempleo que padecen… la válvula probablemente evita que colapsen».

En 1986, ya como presidente, Reagan promulgó la famosa Ley de Reforma y Control de Inmigración, que aunque puso candados a la contratación de trabajadores en situación irregular, dio amnistía y abrió las puertas a cerca de 3 millones de indocumentados que estuvieran dispuestos a llevar un modo honesto de vida.

El presidente dijo que el objetivo era establecer un sistema razonable, justo, ordenado y seguro (palabras que resuenan en el reciente Pacto Mundial sobre Migración) “sin discriminar en forma alguna alguna forma a ningún país en particular ni a su gente”.

Con el paso de los años, el también actor se volvió aún más incisivo al respecto. El 19 de enero de 1989, horas antes de dejar de ser presidente, Ronald Reagan dio su último discurso bajo la investidura del cargo. Una exposición conmovedora que dio acompañado de su esposa Nancy. En él, casi como profecía, se refirió a lo importante que sería defender a los inmigrantes como factor decisivo en la primacía de Estados Unidos como potencia.

«Como este es el último discurso que daré como presidente, creo que es adecuado dejar un pensamiento final, una observación acerca de un país que amo. La idea se entiende mejor en una carta que recibí no hace mucho. Un hombre me escribió y me dijo: “Puedes irte a vivir a Francia, pero no puedes convertirte en francés. Puedes ir a vivir a Alemania, Turquía o Japón, pero no puedes convertirte en alemán, turco o japonés. Pero cualquier persona, desde cualquier rincón de la Tierra, puede venir a vivir a América y convertirse en americano».

«Sí, la antorcha de la Estatua de la Libertad […] representa nuestra herencia, el pacto con nuestros padres, nuestros abuelos y nuestros antepasados», añadió Reagan. «Esa dama es la que nos da nuestro gran y especial lugar en el mundo. Porque es la gran fuerza vital de cada generación de nuevos estadounidenses que garantiza que el triunfo de Estados Unidos continuará sin igual en el próximo siglo y más allá. Otros países pueden tratar de competir con nosotros; pero en un área vital, como un faro de libertad y oportunidad que atrae a la gente del mundo, ningún país en la Tierra se acerca».

Si Estados Unidos es grande no ha sido por la cerrazón ni por hacer caso a charlatanes. Si Estados Unidos llegó a ser la gran superpotencia del siglo XX fue debido, entre otras cosas, a la apertura, al respeto de la legalidad y la justicia y a la idea de que podías hacerte de un lugar si estabas dispuesto a trabajar duro por él. Fue así como Estados Unidos logró vencer al monstruo de la Unión Soviética: respondiendo con libertad y pluralidad a la tiranía y al aislamiento.

Estados Unidos es el ejemplo de que la inmigración no debilita, al contrario, fortalece. Fue así que se convirtió algo así como en la selección de “Resto del mundo” que acogió a individuos de orígenes diversos que lograron enriquecer su tierra y sus instituciones. Trabajadores de origen europeo, latinoamericano, asiático, africano y de todos lados aportaron su respectivo grano de esfuerzo.

No, Donald Trump no es Ronald Reagan. Patti Davis, la hija de Reagan, lo manifestó hace tiempo. Su padre jamás respaldaría el comportamiento grosero, mezquino y demencial de quien ahora ocupa y deshonra a la Casa Blanca. Estaría horrorizado con él.

reagan3

La pertinencia de un cocktail

En un cocktail puede hallarse el preciosismo hecho bebida. El trago en la copa está compuesto de varios elementos que dibujan su propio ecosistema, una arquitectura compacta en la que nada debe echarse de menos. El trago exige un tono preciso. Tener propuesta o, por qué no, personalidad. Nada debe estar de sobra, aunque la rebeldía no se desdeña. El cocktail es la alquimia de alguien dispuesto a la búsqueda, ese que va más allá de lo establecido y que se atreve a dar con la combinación definitiva.

El origen del término cocktail está disputado. Una de las teorías incluso apunta Campeche, México, en donde supuestamente marineros ingleses se impresionaron cuando un cantinero utilizaba una planta llamada cola de gallo para revolver bebidas que preparaba. Así fue que, dicen unos, se popularizó el término cock’s tail para referirse a esas mezclas tan cautivantes.

En cambio otros aseguran que el colorido de esos menjurjes era el que remitía a la cola de un gallo y de ahí lo demás. Las versiones tienen igual o menor validez que tantas que se remiten a otras latitudes y a otros siglos tan lejanos como el XVIII, lo mismo en Londres que en Estados Unidos. Poco importa en realidad detenerse en ello si en cambio se puede hablar del encanto de una preparación que a lo largo de las décadas ha alumbrado días de pe a pa.

Como bien dice Javier de las Muelas, una autoridad en el ramo, el cocktail es una bebida eminentemente social. A diferencia de las ocasiones en la que se recurre a la cerveza o a los destilados sin añadidos, con la muy comprensible premura (ahí en donde no hay tiempo ni ganas por la mixología), en el cocktail hay una disposición para el encuentro, el ceder un trazo de voluptuosidad que se comparte en duelos y danzas de borrachera con la compañía, ya sea la pareja, un amigo o el bartender que cuida nuestra soledad a lo lejos.

Beber este tipo de tragos debe hacerse con cierta responsabilidad. El cocktail es una amante engañosa y tras la seducción del sabor puede llevar a quienes se acercan a una una embriaguez inconveniente o prematura. Algunas de sus versiones, como el martini seco, son una ofrenda al exceso; por eso es mejor discurrir a paso lento para que la diablura cristalina no caiga por sorpresa. Salvo que tal sea el objetivo, claro: acabar derrumbado. Muy respetable.

La baraja de opciones es tan amplia como el ingenio humano lo ha permitido. Hay cocktails para distintas horas del día y para el frío y el calor y los hay para beberse en determinados ambientes, circunstancias y locaciones específicas. Unos están destinados para la noche, otros son convenientes para disfrutarse bajo el sol en una terraza. La versatilidad es la norma y si se tiene la vena de aventurero uno mismo puede crear alguna joya disuelta que pase a la historia.

No está de más recordar que el cocktail es para rendirse al hedonismo. No hay que sentir culpa por pasar a otro plano dimensional en donde lo horrible se olvida por un rato para dar paso al disfrute. Conviene acompañar con música… con cierta música. El jazz amplifica al Whisky Sour o al Manhattan, así como soul le viene bien al mítico Gin-tonic. Más de una persona ha podido bailar gracias a las Margaritas.

La coctelería es al fin el campo de recreo de hombres y mujeres tirados al gusto. Su aparición es una constante en la obra de escritores como John Cheever o F. Scott Fitzgerald, quienes entendieron bien sus propiedades y calidad como brebaje estiloso (los años de la prohibición estimularon la popularidad de mezclas con las que se disimulaba el feo sabor del alcohol de contrabando). Un personaje del primero estipulaba que los cócteles eran el eje de la vida adulta y el segundo dijo alguna vez que gracias a ellos, tomados en suficiencia, era posible soportar las conversaciones que tanto le agotaban en las reuniones a medias.

Una buena elección en el bar de confianza confiere clase aun en la decadencia. Incluso cuando se sobrepasa el límite un buen cocktail debe verse como un líquido lejos de la vulgaridad. No es para apagarse, sino para sacar algo que se creía perdido pero que solo estaba oculto. Esa parte nuestra que, como decía Hank, es mágica y ebria y lucha todavía por un rincón en la penumbra desde donde se pueda gozar.

19_mejordormir