Tenemos el mismo trabajo que siempre hemos tenido: decir, como seres pensantes y humanos, que no hay soluciones finales. No hay una verdad absoluta. No hay un líder supremo. No hay una solución totalitaria, de esas que claman que, si renuncias a tu libertad de cuestionar, si tan solo te rindieras, si tan solo abandonaras tus facultades críticas, un mundo idiota de felicidad podría ser tuyo. Tenemos que empezar a repudiar esas ideas. Los grandes rabinos, los jefes ayatollah, los papas infalibles. Los promotores de un mutante quasi-político rendimiento de culto. “El amado líder”, “el gran líder”… no necesitamos nada de eso…
— Christopher Hitchens.
La campaña de Joe Biden como precandidato demócrata a la presidencia de Estados Unidos tuvo un episodio aleccionador una noche de noviembre de 2019. El exvicepresidente entró a un restaurante en Iowa como parte de esos clásicos actos donde un político baja de la tarima para vivir como la common people. Comer una hamburguesa o taco en un lugar modesto es indispensable para disimular la distancia que separa a un mandatario de sus votantes.
Aquella vez lo acompañaban camarógrafos de prensa y televisión. También su séquito personal. La comitiva formaba una atmósfera propia de una estrella de cine, pese a que la intención fuera andar como uno más. Una meta complicada cuando eres el gallo que pretende tumbar a Trump.
De todas formas, lo relevante no era Biden, sino un hombre que estaba sentado en una mesa del establecimiento. Un granjero que miraba un partido de futbol americano colegial en una de las televisiones que estaban montadas sobre la pared. El típico hombre promedio que, se espera, acabe pasmado cuando aparece alguna celebridad.
Joe Biden se acercó a él, quizá creyendo que el hombre reaccionaría como personas similares han hecho otras tantas veces: con alguna sonrisa de emoción al estar ante un político famoso que podría convertirse en el próximo presidente de Estados Unidos con la petición de un abrazo o un favor para sí mismo o la comunidad.
Pero el granjero ni se inmutó, siguió a lo suyo mirando la pantalla que tenía sintonizado el programa deportivo. Las cámaras, la conglomeración, el hombre educado de cabello cano que estaba junto a él… todo le daba igual. Era como si cualquier otro ser vivo estuviera ante él, no había razones para el júbilo. Él solo quería ver un partido. No le importaba nada más. Joe Biden lo comprendió y se fue.
La reportera Natasha Korecki tuvo curiosidad de la actitud de aquel sujeto impasible, así que una vez pasado el borlote se acercó a él y le preguntó si sentía algún tipo de animadversión hacia el antiguo vicepresidente.
—¿Quién? — dijo el hombre.
La reportera le especificó: usted acaba de ignorar al vicepresidente de la era Obama.
—¿En serio? Oh, no soy un gran fan de Obama. Esta es una tierra republicana.
No es conveniente sobrevalorar la actitud de aquel individuo; detrás de sus gestos y palabras no había una filosofía profunda ni crítica consciente de alto nivel. Quizás termine por votar por alguien peor. No obstante, a su modo, la escena fue una muestra fugaz del excepcionalismo estadounidense en lo que respecta su posición frente a los políticos. Si bien no es una cuestión generalizada (en todas partes hay quienes babean ante el funcionario en turno), se trata de un comportamiento arraigado en algunos sectores, en especial en el de aquellos que se perciben como hechos a sí mismos, gente que no espera nada de un político y que por el contrario los desprecian por pretender dirigir sus vidas. Esta especie de ciudadanos se centra en su propio trabajo y en sus familias. Lo que buscan es no ser molestados.
El hombre anónimo no destiló odio en sus respuestas. Simplemente un político no le impresionaba en lo absoluto a él, un trabajador del campo. Aunque un pelín descortés, aquel comportamiento resulta admirable si se le compara a las escenas frecuentes vistas en otras latitudes en donde los ciudadanos adoptan la sumisión ante los hombres de poder. El gober, el presi, el exdiputado, el comandante, el señor subsecretario. El constante arrastre ante los políticos, entes superiores a los que abrazan y besan entre lágrimas enfundados en playeras de apoyo. Como si ellos fueran filántropos que estuviera haciendo un favor. No hablo de las personas humildes que ante la falta de oportunidades buscan ayuda de los gobernantes a la desesperada. Hablo de los perritos falderos por convicción. Los del aplauso fácil, la alabanza, el tatuaje conmemorativo. Una determinación que a menudo es definitiva. Una pasión por el arrastre, una subordinación que se mantiene aun cuando el amador líder se equivoca. La rectificación sabe a poco cuando se tiene orgullo y se tienen convicciones, la fe.