Hace tiempo, refiriéndose a los plagios cometidos por el escritor peruano Alfredo Bryce Echenique (que no impidieron que de manera funesta se le entregara el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances en 2012), el gran Jorge F. Hernández señalaba un tipo particular de aristocracia: la de los que se comportan con decencia.
Pertenecemos a la aristocracia, decía el escritor mexicano, “quienes tuvimos la suerte de que yo ni mi padre, ni abuelo tuviésemos que recurrir al plagio, a la mentira o a la lucha entre la necesidad y la conciencia. Nunca necesitamos envidiar ni suplicar a nadie, no conocimos la necesidad de adjudicarnos para conseguir dinero, artículos periodísticos ajenos, una posición en la alta sociedad de los Premios con mayúsculas y otras pruebas similares a las que se exponen los pobres de espíritu”.
Ante el detrito de amplios sectores dentro de la sociedad (el cochambre halló un gran nicho de mercado), bien haríamos en reivindicar la rectitud como un medio para ascender a un plano superior y evitar así que el eje del mal siga campando a sus anchas con su dinámica de gandallismo que bajo la trampa se hace de recompensas inmediatas pero indignas.
El actuar con honorabilidad confiere un tipo de nobleza distinta al derecho hereditario, supone más bien la elevación construída. Un logro mayor del individuo que a base de voluntad decide abandonar el esperpento para conducirse con generosidad.
Pertenecen también a la aristocracia los que no hacen escarnio de los débiles, los que no escupen en las calles, los que no se portan sumisos antes los abusos de los poderosos, los que aún hacen sonar a Bach, Mozart y Beethoven. Merecen título nobiliario los que alzan la voz ante la injusticia sin importar que ello les cause apuros personales, los que no ventilan intimidades ajenas y los que saben guardar secretos de los que alguna vez fueron amigos.
Quien sale a rescatar perros y gatitos bien podría ser un duque o duquesa. Lo mismo que el principado de los platican con la anciana del mercado que está ansiosa de un oído sincero. Que conviertan en marqués al que no viola la privacidad de las mujeres con las que ha estado y al que llega hasta la tumba reservando para sí sus hazañas dentro de la alcoba.
Es aristócrata quien lleva a su sobrina a ver el Cascanueces y quien regala un libro definitorio para quien se hundía en la pereza del castigo. Lo es, igualmente, el hombre que se parte el lomo para llevar el pan a casa y la madre que por cuenta solitaria enfrenta miles de adversidades para sacar adelante a sus hijos.
En alguna dimensión del universo la corona es para quienes sufren en silencio, los que apechugan en pos del bien ajeno y asumen las consecuencias de sus actos. Reciban el título de conde los que donan órganos y sangre, los que van de día de campo sin dejar el pasto hecho un basurero.
El que se abstiene de mentar la madre con el claxon está cerca de los príncipes como alteza serenísima se vuelve quien planta cara mientras el resto voltea hacia otro lado.
Dejemos como vizcondesa a la que pone un disco de jazz en el trabajo, a la que abre una cafetería afrancesada a sabiendas de que va a tener difícil competencia y demos un señorío a aquel que hace feliz a la gente.
No olvidemos al que se niega a ser parte del círculo de la corrupción, aunque sea en una parte mínima. A los que no son mezquino y rectifican errores. Los que contribuyen con un grano de arena para sostener al mundo desde sus espacios. Los que guardan silencio cuando hace falta, los que no se aprovechan de la inocencia de los otros. Los que limitan al máximo la chabacanería. Al que tiene el cariño de alguna mujer.
Y cómo negarle la entrada al Olimpo a los que guardan las normas de limpieza. Los que ceden paso a las damas. Los que conservan tradiciones sin temor a los modernos. Los que leen historias a los niños antes de dormir. Los que abren y comparten una botella de vino. Los que pagan las deudas a tiempo. Los que visitan a la abuela. Los que no usan lentes obscuros dentro de lugares cerrados (ni gorras). Los que nunca traicionan y mueren por los suyos. Los que desprecian la vulgaridad y los que se retiran de donde hay poca clase. De todos ellos se hace un reino en la tierra.
No abundan, pero si uno abre bien los ojos, alrededor de la comarca se encuentran algunos aristócratas de cara discreta. Gente sin capas ni cetros, que actúan como se debe sin otro motivo que el de respetar el legado de quienes conforman la familia. Son los hombres y mujeres educados, los que no dan la nota de vergüenza gracias a un elegante porte libre de vanagloria.