A principios de los años setenta una chica alemana llamada Sibylle Baier se puso a grabar de forma casera algunas canciones que tenía en mente. Pequeñas viñetas acústicas que remiten a Jean Ritchie y al primer Leonard Cohen.
Los temas quedaron grabados para sí misma y poco más. Los repartió entre familiares y amigos cercanos. No tenía mayores pretensiones. Por aquella época también coqueteó con el cine e hizo un papel menor en una película de Wim Wenders, quien era parte de su círculo íntimo, el de un grupo de jóvenes germánicos interesados en el arte. Luego desapareció. No quiso seguir una carrera artística y se centró en llevar una vida común y corriente al lado de su esposo e hijos en un nuevo lugar: Estados Unidos.
No queda muy claro por qué tomó tal decisión. Se convirtió en una figura anónima durante décadas. Hasta que en el año 2006 uno de sus hijos, Robby, encontró aquellas cintas que su madre había grabado de joven 35 años atrás.
Al escuchar las canciones Robby quedó pasmado. El material era de una calidad sorprendente, como si perteneciera a un artista consagrado. Pero no. Era simplemente su madre. Una genio que no había alardeado por lo que ella consideraba un simple divertimento de juventud. El juicio de Robby distaba de ser una distorsión sentimental; él tenía la autoridad para juzgarlo con oído objetivo. Después de todo se había educado en América, en donde tuvo la formación de músico y productor.
La gran cualidad de aquellas piezas registradas a lo largo de tres años era precisamente que nunca buscaron llegar a un gran público. En ellas está el juego de quien es libre y puede dejar que el pecho cante sin presiones. Sin el ansia de tener que llenar expectativa alguna, cada línea funcionaba a modo de un diario íntimo aderezado por la suavidad de quien persigue el tono apropiado para que brote la miel.
El comienzo de la aventura musical estuvo relacionado con la depresión que Sibylle Baier padeció en la adolescencia. Sin saber muy bien de qué trataba todo aquello que le hacía cuestionar sobre la importancia de vivir o morir, se recluyó en la comodidad de una habitación propia hasta que sus amigos, preocupados, la forzaron a salir de la cama para emprender un viaje por Estrasburgo. Algo cambió entonces. A su regreso compuso la primera de sus canciones. Se titulaba “Remember the Day”, en donde ya veía el pesar como un asunto zanjado. Recordaba los días que fueron malos con la ternura de quien sabe del sufrir.
Fue la naturaleza, el dejar de pensar tanto, lo que le ayudó a salir adelante. Dejó la conciencia de sí misma —ese agobio— para centrarse en los estímulos que ofrece el mundo exterior. El viaje la hizo espabilar. Como indica en la letra de “Remember the Day”, ya no se preguntaba lo que era bueno o lo que era malo, se limitó a contemplar la inmensidad del mar, se dejó llevar por el placer de la lejanía y el olor del agua que dominaba el ambiente. Una emoción difícil de comunicar.
El hijo tenía ante sí un tesoro. Procedió a digitalizar el material y a quemar CD’s para repartirlos entre la familia.El resto de su círculo debía enterarse de lo que esa mujer era capaz. Lo demás es historia. Uno de los CD’s fue a parar a manos de J Mascis de Dinosaur Jr, quien intercedió para que un pequeño sello independiente (Orange Twin), lo publicara bajo el título “Colour Green”.
Así eran las canciones, de color verde. Rastros de dulzura en la vegetación. Taciturna calidez para escuchar en la soledad de una tarde de otoño. O, como máximo, en compañía de una persona nada más, alguien que debe ser especial, sensible, en sintonía con el manto de emociones que se desbordan.
El contenido del álbum se disfruta por la brevedad. Cada palabra está medida. No hay nada que sobre y en consonancia con la secrecía de la autora, se mantiene lejos de la egolatría, a sabiendas de que el silencio y los espacios en blanco son el arma secreta del estilo. Por ello, aun cuando el gran público supo de ella, no cedió a la tentación de los reflectores. Se mantuvo callada, sin ofrecer entrevista alguna ni protagonizar un documental reivindicativo sobre su legado, al que algunos comparan con el de Nick Drake. La respuesta definitiva está acaso en una de sus composiciones que, no por casualidad, es la última del disco. “Descansamos más allá de las palabras / Así que deja lo mejor sin decir”.
Hubo, no obstante, una excepción. En el año 2006, Wim Wenders, ya como un cineasta consagrado y ganador de la Palma de Oro, entre otros galardones, caminaba por la calle, cuando en una tienda de discos topó con una imagen promocional de alguien que él conocía. Era ella: Sibylle Baier, su amiga de juventud. Alguien había lanzado un disco con las canciones que él poseía dentro de su arcón de joyas. Después de enterarse de aquello, Wenders contactó a la compositora y la convenció para que escribiera una canción para el que sería su siguiente largometraje (Palermo Shooting). Sibylle accedió a hacerle el favor a su viejo amigo y compuso la preciosa “Let Us Know”. El tiempo había pasado, se le notaba en la voz, pero el instinto seguía intacto.
Sibylle Baier es un talento enorme que nunca fue consciente del valor que tenía o que simplemente prefirió darle la espalda en pos de horizontes de menor resonancia pero que son igual de válidos. Una historia similar a la de muchas mujeres que por diversos factores y circunstancias se dejan llevar por otra corriente, privándonos así, por desgracia, del hermoso jardín interior que llevan a cuestas.