Las sesiones del llamado Álbum Blanco (1968) fueron, en términos generales, anárquicas y con un ambiente individualista para The Beatles. Las duras jornadas del Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band del año anterior habían dejado agotada a la banda. No en lo creativo pero sí en lo que se refiere a la disposición a laborar en conjunto. De ahí que el sucesor haya sido más bien una pieza tirada a la libertad en donde cada integrante podía hacer lo que quisiera. Una atmósfera de cierta dejadez que, contra lo que pudiera creerse, trajo resultados extraordinarios.
El Álbum Blanco es un compendio de música popular que explora un gran número de géneros. Hay baladas, folk, rock pesado, jazz, música country, soul, una canción de cuna, avant-garde y hasta una tonada para celebrar cumpleaños. Cada tema es muy distinto al anterior. John, Paul, George y Ringo se dieron la oportunidad de experimentar sin limitaciones. El disco doble es una locura sin armonía, un caos genial. Y ahí su mayor atributo: el cuarteto de Liverpool tiene obras más pulidas y redondas, pero ninguna tan amplia y en la que demuestren su genio con más versatilidad.
Aún dentro del viaje lúdico tirado al vértigo hay algunas canciones muy bien trabajadas a las que se dedicó especial esmero y atención como “Ob-La-Di, Ob-La-Da”, “Hapiness is a Warm Gun” y “While My Guitar Gently Weeps”.
La última de ellas representa una gran historia en sí misma ya que en un principio le costó arrancar. George Harrison tenía cierta reserva. Sabía que tenía una composición extraordinaria y temía soltarla en un proyecto en el que ninguno de sus compañeros parecía demasiado implicado. A diferencia de discos anteriores donde cada tema se estudiaba y se repetía hasta el cansancio, en el Álbum Blanco había más bien una proclividad a la escritura rápida y la grabación en masa. George Harrison temía desperdiciar una de sus mejores flechas en una marea inmensa mientras Paul andaba en lo suyo y John se preocupaba más por Yoko que por cooperar con alguna melodía ajena. Corría el riesgo de que su mejor disparo pasara inadvertido.
«Intentamos grabarla», dijo alguna vez George Harrison refiriéndose a “While My Guitar Gently Weeps”, «pero Paul y John estaban muy acostumbrados a impulsar sus canciones y a veces era difícil ponerse serios y grabar una de las mías. No estaba sucediendo. No la estaban tomando en cuenta… así que me fui a casa esa noche pensando, ‘bueno, es una lástima’, porque yo sabía que la canción era muy buena».
Con eso en mente, George decidió recurrir a uno de sus amigos. Y no cualquiera, sino Eric Clapton ni más ni menos. Se trataba de un movimiento inteligente, aunque con cierta polémica. Era raro que una figura externa se colara en una grabación de los Beatles, por más dios de la guitarra que fuera.
George Harrison hizo mención del caso en el proyecto The Beatles Anthology. «Al día siguiente estaba manejando rumbo a Londres junto a Eric Clapton y le dije: ‘¿Qué vas a hacer hoy? ¿Por qué no vienes al estudio de grabación y tocas en esta canción que tengo?’ Él respondió: ‘Oh, no, no puedo hacer eso. Nadie ha tocado antes en una grabación de los Beatles y a los otros integrantes no les gustaría algo así’ Yo le dije, ‘Mira, es mi canción y me gustaría que tocaras en ella».
Al final la colaboración se concretó. Y como pasaría unos meses más tarde con la incorporación de Billy Preston a las grabaciones de Let It Be, la llegada de un invitado relajó el ambiente y unió a los cuatro viejos amigos de Liverpool que cada vez tiraban más hacia su propio molino.
El resultado es memorable. Si de origen “While My Guitar Gently Weeps” ya era un portento (la versión demo hace llegar hasta las lágrimas), con la suma de cinco de los más grandes talentos de la generación se volvió un manifestación digna de enciclopedias.
Ya mucho se ha dicho del gran solo ejecutado por Eric Clapton en el tema. Un deleite que está entre sus momentos más inspirados. Pero en cuanto finaliza, en el minuto 2:29, sobreviene un instante casi milagroso, en la que los últimos rastros de la guitarra se funden con el órgano Hammond y la voz de George en una mezcla muy parecida a la gloria divina.
Lo que hace Paul McCartney también es digno de destacar. Si bien en un principio había externado desidia, acaso motivado por la presencia de un músico como Clapton, no quiso quedarse atrás e hizo dos grandes aportaciones. Primero ese piano que ya desde el comienzo dota al tema de un aura obscura y épica y, segundo, ese bajo tan heavy y machacón que lleva todo hasta las nubes.
George Harrison, además de ser la mente detrás de todo, entrega uno de sus mayores despliegues vocales que, sumados trabajo instrumental, hacen de esto una cascada plenamente emotiva y llena de sensibilidad. Se trata de una letra enfocada a un pesar que mira lo que le rodea con abatimiento, un lamento por la causa perdida a la que uno sigue enganchado. La escritura de la tonada surgió en la casa de la madre George en Warrington, Inglaterra, y tomó vuelo durante la temporada que los Fab pasaron en Rishikesh, India, en el retiro espiritual del Maharishi Yogi que resultaría un fiasco a la postre.
David Quantick decía que George Harrison nunca había sonado tan confiado en sí mismo como en “While my Guitar Gently Weeps” y que nunca antes había pisado a fondo sus propias habilidades. Se trata de una verdadera revelación que descubre a un músico en esplendor, alguien que logró anticipar en rock de los setenta según agregó el periodista británico.
Una joya que está al nivel de lo mejor de Lennon & McCartney. Lo cual se dice fácil, pero que muy pocos han logrado en realidad. Hay que recordarla (y escucharla) en cualquier tarde que se disponga.