La nota de George Harrison

En algún lugar estaban John, Paul, George y Ringo. John y Paul acaparaban las miradas. Ringo las sonrisas. Quedaba George, el típico muchacho serio de la escuela que se descubre como un gran conversador cuando te animas a conocerlo. Entre los cuatro formarían uno de los fenómenos populares más importantes del siglo XX. Aunque las cosas no fueron sencillas para ninguno de ellos.

George Harrison, por ejemplo, padeció una presión particular desde el principio, cuando John Lennon tuvo reservas para aceptar a un quinceañero en su proyecto musical entonces llamado The Quarrymen. Bastó que George tocara la complicada “Raunchy” de Bill Justis en una audición improvisada dentro de un autobús para lograr convencerlo.

Con el pasar de los años vendrían otras presiones; con los reflectores encima, llegó el juicio de la prensa y el público. Una vez alcanzada la fama, en lugar de ser halagado por sus aportaciones en la guitarra, hubo cierto sector que le tiraba dardos ante la falta de composiciones propias. Para ellos llegó la primera de sus canciones: “Don’t Bother Me”, una declaración de principios que ya da muestra de lo diferente que era de sus compañeros. Sabio, obscuro, ácido, respondía a los detractores.

Todavía tuvo que enfrentarse a una evaluación más rigurosa: la que había en el seno de The Beatles. En más de una ocasión varias de sus composiciones fueron relegadas en pos de otras menores. Ante los oídos de John Lennon, Paul McCartney y George Martin, el establishment al interior de la agrupación, pasaron las primeras versiones de joyas como “All Things Must Pass” y “Not Guilty” que, con la atención requerida, bien pudieron tratarse de highlights en la discografía del cuarteto. Parecía que los temas de John Lennon eran a los que más se les echaba la mano. George mismo apuntaló y perfeccionó decenas de temas que no cerraban del todo, un favor que no siempre se le devolvía. A cambio se le ofrecía la oportunidad de tener una o dos canciones en cada nueva obra.

En el llamado Álbum Blanco (1968), ante a la apatía de sus compañeros, decidió invitar a Eric Clapton para reforzar la preciosa “While My Guitar Gently Weeps”, que se convirtió en uno de los mejores piezas del cuarteto. La amistad entre ambos duraría varias décadas más.

En las sesiones de Let it Be (1970), George Harrison discutió con Paul McCartney y se hartó de John Lennon. Cumplir órdenes quedaba corto para sus expectativas. El material que reserva, lo sabe, le da para mucho. No era tan prolífico, mas la calidad de los temas estaba al nivel de cualquiera gracias al esmero artesanal que ponía en ellos.

En una pequeña crisis George decidió, por fin, abandonar la banda, pero a las pocas semanas regresó para contribuir con el que sería el último trabajo de The Beatles: Abbey Road (1969; grabado después de Let it Be pero lanzado antes que este). Además de aportar dos de los tres temas más famosos del LP, logra por primera vez, colocar una de las suyas como lado A de un sencillo. Se trata de “Something” la enésima canción de amor del cuarteto que logró conquistar a la audiencia.

Cuesta pensar en un final digno para The Beatles sin la aparición de “Something” y “Here Comes The Sun”, por no mencionar sus invaluables contribuciones como arreglista a la sombra. También es difícil pensar en la carrera de los Fab sin su presencia.

George era la diagonal que unía y afianzaba a Lennon/McCartney. Siempre tuvo un solo, un arpegio, un riff que catapultaba a sus compañeros. Uno de los ejemplos más notorios está en “Norwegian Wood (This Bird Has Flown)”, donde el aporte que hizo con el sitar disimula el aire Dylaniano o, cuando menos, lo eleva a otros niveles: le convierte en un tema Beatle genuino. La fascinación por el instrumento y la cultura hindú fue producto de la búsqueda constante que desarrolló, un viaje que se concentraba en especial en su propio interior.

Mencionar el resto de las contribuciones de George Harrison a The Beatles sería un trabajo agotador; muchas de ellas pasan desapercibidas por elementos más obvios como lo son los coros o las letras; simplemente debe decirse que sin ellas tendríamos productos anémicos; que sin el cuidado del George perderían un valor que cuesta precisar con exactitud. Cuando se hacen listas de los mejores guitarristas de la historia parte importante de los puestos siguen reservados para los instrumentistas pirotécnicos, de esos que creen que tocar es una carrera de velocidad. Si los parámetros fueran otros, como la sensibilidad y el cuidado de cada nota, George debería ocupar uno de los primeros lugares.

Debe destacarse que el perfil bajo que mantuvo se debe también a su tendencia introspectiva. Al ser parte de la banda más popular del mundo, y estar activo activo en un periodo de tiempo donde el Guitar Hero vivió un auge, se le debe reconocer que nunca cedió al protagonismo fácil. Era lo contrario al exceso: era un músico de la contención. Se ha dicho ya que jamás tocó una nota de más. Falta hacer hincapié en que tampoco hubo una de menos. El resultado no era producto del esfuerzo y la repetición tanto como del instinto. La delicadeza.

Cuando se conoce a George en profundidad quedan borrados los menosprecios y aparece la estimación, la sorpresa. Surge la duda de por qué su talento permanecerá un tanto a la sombra y eclipsado por el peso de The Beatles, cuando la realidad es que en algunas ocasiones llegó a superar lo que hacía el tándem Lennon/McCartneyEn todo caso, cualquier día se presta para empezar a descubrirlo.

harrison

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s