La llama en Charles Bukowski

A principios de la década de los sesenta Charles Bukowski estaba en un trabajo asfixiante como cartero del servicio postal de Estados Unidos. Ya antes había pasado por empleos y ocupaciones desgastantes, lo mismo en tareas de campo que en bodegas, almacenes o como empleado de limpieza. Se trataban de puestos humillantes para alguien que se sabía con talento. Alguien que estaba hecho de otra pasta. Pero al que no le quedaba otro remedio que sucumbir si es que deseaba llevar, de vez en cuando, algún alimento a la boca. Era alguien que conocía el hambre de cerca. Alguien que llegó a dormir en bancas de parques y a sobrevivir días enteros alimentándose solo con algún caramelo de mantequilla.

La situación para él era desesperada. Trabajar como cartero lo consumía a nivel físico y, sobre todo, espiritual. Estaba perdiendo la parte más valiosa de sí mismo, esa ilusión que todos llevamos dentro y que nos hace luchar por nuestros ideales, la que invita a no rendirse. Eso que eventualmente la mayoría pierde en el camino para conformarse con lo que hay.

“No estoy entrenado en absoluto y el empleo como empleo no significa nada, desde luego, salvo la posibilidad de mantenerme respirando y comiendo para poder escribir algún poema”, dijo en esa época a un amigo.

Hank no entendía cómo la gente podía someterse a lo que él consideraba un infierno. Le aterraba ver a los trabajadores sumisos consumiéndose en la nada. Para él cada minuto en tales circunstancias era un golpe difícil de soportar. La sensación era similar a la de ver mutilado su interior, ese pájaro azul que empezaba a agonizar.

La condena que Bukowski vivió durante años lo empujaba cada vez más al abismo. Lo único que le salvaba eran aquellos escasos momentos donde podía escuchar música clásica, beber alcohol… y escribir. La combinación que funcionaba como escapatoria.

Incluso un tipo duro como él, habituado a la adversidad, no podía continuar así. Un día reflexionó al respecto y se dio cuenta de que tenía que elegir entre dos opciones. Quedarse en la oficina postal y perder la razón o dedicarse a escribir y morir de hambre. Eligió lo segundo. Prefería abandonar la certeza de una existencia mediocre con tal de salvar algo más preciado: su alma.

En una carta dirigida a John William Corrington escrita el 12 de enero de 1962 mencionó algo en tal sentido:

“Sigo aguantando porque (…) me estaba desvaneciendo por un lugar en donde ganaba 55 centavos la hora, donde empacaba vestidos de mujer en cajas para envío, mientras un judío gordo reía con su cara amarilla porque yo estaba en una jaula mientras él tenía una casa de 12 habitaciones y una mujer más bella de lo que yo podría siquiera soñar.

Decidí que estaba perdiendo,

No la cuestión monetaria,

al carajo con eso,

Sino que, y quizás suene cursi —una parte de mi alma estaba siendo empacada en cajas y soltada lejos de mí (…); decidí que,

dado que estaba perdiendo

PODÍA RENDIRME Y PERDERLO TODO

O PERDERLO CASI TODO

PERO SALVAR

SALVAR LO POCO QUE ME QUEDABA DENTRO.

Esta revelación no suena como gran cosa; no parece mucho, pero esa noche mientras caminaba hacia mi habitación entre los fríos árboles de St. Louis, me pareció lo correcto, era mi salvación que crecía y algo que caminaba junto a mí, una pequeña llama. Cobró sentido entonces y lo hace hoy todavía”.

Para Bukowski la consolidación literaria llegó de manera tardía. La primera de sus novelas se publicó cuando él ya tenía más de 50 años de edad, un punto en el que muchas personas ya se han rendido y asumen la condena en la que están inmersos. Su caso fue diferente y por eso es inspirador. Nunca quitó el dedo de la tecla y continúo con la escritura sin atender a las posibles consecuencias. Si había que hacerlo, se moriría con la suya, pero de ningún modo iba a volver a una dinámica que lo ahogaba y que lo convertía en un muerto en vida. John Martin, editor de Black Sparrow Press, permitió que sucediera, cuando le ofreció a Bukowski una mensualidad de 100 dólares para que abandonara sus funciones como cartero y se metiera de lleno en su faceta como escritor.

Eventualmente el éxito llegó. Quizás con retraso, pero finalmente pudo llevar una vida (o vejez) digna con una cuenta bancaria nutrida y un BMW en el estacionamiento. No todos lo logran. Fue un caso de excepción. Aun así, resulta notable que nunca haya renunciado a lo que el corazón le dictaba. Lo de él es un ejemplo. Y por eso su obra resulta más que mera literatura. Es algo más. Nos recuerda que incluso en la derrota hay una ruta de salida. Una luz que invita a no perder esa parte mágica y ebria que permanece en escondida en alguna parte de nosotros. Una luz pequeña pero que existe al fin.

Todo queda resumido en uno de sus poemas:

sabía que estaba muriendo
algo en mí decía, adelante, muere, duerme, conviértete
en uno de ellos, acepta.
luego algo más en mí decía, no, salva
esa parte pequeña
aunque sea.
no se necesitaba mucho, solo una chispa.
una chispa puede incendiar un bosque
entero.

silla buko

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s