Bruce Springsteen, remedio contra la adversidad

Bruce Springsteen podría ser la encarnación perfecta del sueño americano. Un tipo surgido de las sombras que llegó hasta  lo más alto. Lo curioso es que el éxito y la fama no le hicieron olvidar sus raíces ni tampoco el lado amargo de su propio país. Contrario a la percepción generalizada, no es un patriotero al uso, sino un crítico del sistema que, no obstante, sigue amando a sus orígenes. He ahí la oscilación de su propuesta, una cuerda floja en la que siempre tuvo a bien balancearse.

Miembro de una familia humilde, Bruce Springsteen nació en Long Branch, una pequeña ciudad de Nueva Jersey, lugar donde no hay espacio para heroísmos ni grandes hazañas. Fue el amor a la música y el deseo de trascender lo que lo llevó a salir de ahí en busca de la tierra prometida, manteniendo siempre la perspectiva de un hijo del tercer mundo que hay dentro del primer mundo. Sus álbumes, proclives a la grandilocuencia, pueden llegar a  resultar exagerados para algunos, pero otra veces, cuando estás en el modo, cuando te urge escuchar una respuesta, cuando estás ansioso de llevar las emociones hasta la cima y, sobre todo, cuando esperas a un artista que lo haga con sinceridad, es entonces cuando se erige sobre el resto de la multitud,  con toda la determinación de alguien ha surgido desde abajo.

La importancia de Bruce Springsteen quedó bien ilustrada por Jon Stewart en un discurso de homenaje en el año 2009. Aunque en la actualidad Jon Stewart es uno de los comediantes y conductores más famosos del planeta, hubo una época en la que estuvo lleno de angustias y en la que se vio obligado a trabajar en un bar de mala muerte. Fue una racha llena de pobreza, dificultades y desilusiones que lo mantuvieron al borde de la lona. Pero hubo algo que lo salvó. Fue la música. En concreto la de Bruce Springsteen, que a través de las bocinas del auto (un horrible Gremlin del año 1976) lo acompañaba en el camino de regreso a casa después de cada jornada.

La situación del joven Stewart podía desanimar a cualquiera, pero la música de Bruce Springsteen supuso un impulso, una píldora de resistencia: “Me subía a mi auto cada noche y ponía la música de Bruce Springsteen… y todo cambió. Nunca más me sentí un perdedor. Cuando escuchas la música de Bruce no eres un perdedor […] él siempre vacía el tanque. Y lo maravilloso de este hombre es que vacía el tanque por su familia, vacía el tanque por su arte, vacía el tanque por su audiencia y vacía el tanque por su país. Y nosotros al final nos vemos rejuvenecidos, si no es que redimidos, por este hermoso regalo”.

Hay una composición en particular que refleja la magia de Bruce Springsteen. Se llama “Badlands” y pertenece a Darkness on the Edge of Town (1978), el cuarto álbum de su carrera cuando la fama ya lo bendecía.

En «Badlands», que podría traducirse como «Tierras yermas» o —como en lo personal prefiero— «Tierras adversas», Bruce Springsteen no se desapega  de su pasado, tal como nunca ha hecho hasta ahora. La letra habla de un tema que quizás a muchos les pegue en la parte emocional;  cualquiera que haya sentido la frustración de vivir en un lugar que no te ofrece lo necesario para cumplir tus expectativas encontrará en ella una palmada comprensiva en la espalda.

La cotidianidad llega a ser terriblemente desmoralizante, hay gente que trabaja duro esperando durante años algo que simplemente no llega jamás. ¿A qué apela entonces la canción? Bueno, a seguir empujando, a no conformarse, a salir de ahí, a remediarlo. A saber reclamar, incluso a lo que amas, porque sabes que las cosas pueden ir mejor. A exigir a esas tierras adversas  que te entreguen lo que mereces. A no ceder a la desesperanza, a mantener vivos los sentimientos que sirven de combustible y seguir con el triunfo metido en la cabeza.

Bruce Springsteen tiene algo increíblemente inspirador: es una referencia, alguien que se sobrepuso a esas badlands personales y que sigue haciéndole frente a las de los demás.  Así queda de manifiesto en una gran canción que amalgama la profundidad del singer/songwriter con la vitalidad del power pop. Y, ante todo, un golpe de actitud ante las fuerzas opresoras de la que cualquier sociedad debería aprender. Una invitación a seguir presionando hasta que estas tierras empiecen a tratarnos bien.

brucekpkp

Bruce Springsteen (1978) fotografiado por Frank Stefanko.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s