Soñadores sin remedio

Entre otras cosas, La La Land (Damien Chazelle, 2016) es una película acerca de lo que implican los sueños. De cómo es que se persiguen, de cómo se fracasa y de cómo la frustración se vuelve la prueba mayor, la que mide tu temperamento, la que define lo que eres como persona. Una historia de lo que supone rendirse y apostar a lo seguro en contraposición al escenario idílico de lo que puede venir si mantienes el dedo en la tecla y no caes en la desesperación. No a modo de moraleja en colores pastel, hay que decir, en realidad es un trabajo con una cara áspera, triste y ambigua.

La película no es original ni toma riesgos, y ahí su gran fortaleza y la razón por la que resulta adorable. En una época en la que las producciones se obsesionan con impactar a través de la crudeza, los temas tabú y las reivindicaciones sociales, La La Land opta por las maniobras del viejo Hollywood (tan injustamente vilipendiando por cretinos que cargan aires de falsa intelectualidad); con todos sus tópicos (y el abuso de un recurso como la casualidad), es cierto, pero también con todo su esplendor, esa hondura emocional producto de darle voz y forma a sentimientos que viven alojados en el pecho de cada individuo.

Ryan Gosling es un tipo encantador y sin embargo no es un gran actor ni cantante. Emma Stone, por su lado, cuenta con una paleta interpretativa mucho más amplia, pero su voz tampoco es un prodigio para estar en un musical. Estos detalles, que podrían ser una losa para el proyecto, de manera paradójica son aciertos en la elección del reparto. Ambos papeles y actuaciones acaban por ser entrañables gracias a sus limitaciones y defectos, con los que es más sencillo involucrarse. Ryan Gosling es un hombre guapo que sin embargo se percibe cercano, alguien que sientes como uno de los tuyos. Y Emma Stone es una muchacha awkward con ángel; una belleza atípica, chica escarlata cuya imperfección conforma una pieza de joyería.

Los éxitos y las derrotas de Mia Dolan y Sebastian Wilder, personajes principales de la cinta, pegan duro en las entrañas porque son tipos como cualquiera. La mayor parte de nosotros sabe lo que significa tener que abandonar tus pasiones porque el resto del mundo parece no valorar lo que haces. Conocemos el trago amargo de tomar un trabajo que no nos gusta debido a que el resto de las rutas parecen vedadas en el horizonte. Y tenemos presente la agria sensación que viene al pensar en el hubiera o cuando se mira hacia atrás: a nuestra versión más joven e ilusionada que veía un futuro distinto al que acabó por ocurrir.

El camino de los sueños a menudo es solitario. Lo que para uno mismo puede ser emocionante, prioritario e imprescindible, para los otros es una quimera ridícula, un motivo de burla o una invitación al desaliento. Sin embargo, no todo está perdido, por ahí andan sueltos algunos seres especiales que pueden ser un impulso, personas que representan un punto de quiebre, héroes que te animan a seguir adelante sin importar lo reducido de las posibilidades, sin importar las consecuencias que pudieran venir.

Tirarse al vacío por alcanzar un anhelo puede ser peligroso. Dejar ese anhelo de lado por miedo puede ser mucho peor e invariablemente acaba por convertirse en una espina clavada para siempre en el costado.

En la primera fracción de la película se muestra los intentos infructuosos de Mia Dolan por hacerse de un puesto en el mundo de la actuación. En las audiciones entrega su corazón y todo lo que hay dentro de ella. Para los demás eso carece de valor alguno, revisar el celular o abrir un sándwich parecen asuntos más importantes. El ninguneo es un golpe feroz que se repite una y otra vez hasta llevarla casi a abandonar. Pero hay alguien que rompe con la dinámica, alguien que le hace recuperar la esperanza. Alguien que le recuerda que vale la pena intentarlo una vez más. Nadie mejor que un enamorado del jazz (el género indómito) para hacerlo.

El mérito de La La Land está en recordarnos que los salvadores existen. Que ahí entre la gente puede estar aquel o aquella que nos haga recuperar la parte mágica que hemos perdido. (alguien en la multitud / podría ser aquel / que necesitas conocer/ el que por fin te levante del suelo, como dice una de las canciones).

Y si no encontramos a ese alguien en el mundo real, quedarán estas películas (y la música) para cumplir la función de mantenernos esperanzados, como los soñadores sin remedio que somos.

lallalala

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s